jueves, 10 de diciembre de 2020

PRESENTACIÓN: TEORIA DE LA RELATIVIDAD - CRÍTICA DE UN DISPARATE ANALIZADO EN SIETE FASCÍCULOS.

Con el presente Ensayo pretendemos poner de manifiesto los errores de lógica que concurren en la llamada “Teoría de la Relatividad”.

El contenido de este estudio recoge varios ensayos de este mismo autor, validados y publicados en la revista científica “International Journal of Fundamental Physical Sciencies” (IJFPS) y de otros ensayos publicados durante más de diez años en la publicación online “Monografias.Com

En la crítica que realizaremos, para evitar que se nos acuse de tergiversar la forma de interpretar esta teoría y así parecer que se quiere forzar a criticarla, hemos sacado nuestra información directamente de lo escrito por su autor A. Einstein.  Tomamos como pauta de estudio su libro titulado “Sobre la teoría de la relatividad especial y general”. Sus afirmaciones las escogemos como PREMISAS para llegar a exponer las FALACIAS en que concurre.

Hemos querido exponer estas críticas agrupándolas como FASCÍCULOS de un mismo tema.  Creemos que este enfoque nos conduce a un desglose de ideas del mismo tema. Así nos permite darnos cuenta de qué en la referida Teoría, aparecen varios errores que, entrelazados y apoyándose entre sí, pueden dar la apariencia de cierta solvencia y ocultar las falacias que contiene. El lector comprobará que para interpretar el contenido del libro no hace falta ser conocedor de un alto nivel matemático si no simplemente ser un experto en la utilización del sentido común.

Detallamos a continuación los títulos de los temas tratados en los referidos fascículos.                                                                                                          

Fascículo 1º.- Teoría de la relatividad. Su crítica a la falacia de la dilatación del tiempo. El cuento de ciencia ficción de los Hermanos Gemelos.                                                                

Fascículo 2º.- La falacia de la deformación de la masa. El error de querer incluir los fenómenos simultáneos dentro de la relatividad y otros embrollos.             

Fascículo 3º.- Crítica a las conclusiones de los ensayos que han pretendido dar la razón a la falacia de la dilatación del tiempo.                                                                                       

Fascículo 4º.- ¿De dónde parece que partió la idea de presentar la Primera Premisa que A. Einstein formula en su libro?

Fascículo 5º.- Una interpretación errónea del “enigmático” Factor de Lorentz.                                                        

Fascículo 6º.- La falacia de la deformación del espacio.                 

Fascículo 7º.- Critica a la teoría de la relatividad general. La falacia del Principio de Equivalencia.




PRIMER FASCÍCULO: TEORÍA DE LA RELATIVIDAD. SU CRÍTICA A LA FALACIA DE LA DILATACIÓN DEL TIEMPO. EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN DE LOS HERMANOS GEMELOS.

Este Primer Fascículo pretende desenmascarar la falacia de la “dilatación del tiempo”. Esto servirá para aclarar algunos errores que se aceptan como válidos y que van contra el sentido común. Entre ellos la conocida “paradoja de los hermanos gemelos”

En este cuento de ciencia ficción se dice que dos hermanos que son gemelos, uno es astronauta y emprende un viaje en el espacio sideral a una velocidad cercana a la de la luz. Al regresar a la Tierra se aprecia una diferencia de edad entra los dos hermanos. El siguiente dibujo representa la partida y el regreso del hermano astronauta.             

Hemos dividido el estudio de la falacia de la dilatación del tiempo en las cuatro siguientes partes:

1.- Primera Premisa. Genesis del disparate

2.- Consecuencias equivocadas que aparecen en algunos tratados sobre la Teoría de la Relatividad, basándose en la falacia de la Primera Premisa.

3.- Argumentos críticos que nosotros exponemos en contra de la Primera Premisa.

4.- Consecuencias de aceptar como valida la Primera Premisa.

Comentamos a continuación estas cuatro partes.

1.- PRIMERA PREMISA - GENESIS DEL DISPARATE

Partimos como la GENESIS DEL DISPARATE una afirmación que aparece en el libro de A. Einstein, que la identificaremos como la Primera Premisa.

PRIMERA PREMISA

“el tiempo que necesita un proceso con relación al vagón no cabe igualarlo a la duración del mismo proceso   juzgado desde el cuerpo de referencia del terraplén” 

Está hablando de un evento que ocurre dentro de un vagón de tren y de cómo debería juzgarse este evento desde dentro y desde fuera del vagón.

En los siguientes números nos dedicaremos a razonar sobre la invalidez de esta afirmación

2.- CONSECUENCIAS EQUIVOCADAS QUE APARECEN EN ALGUNOS LIBROS, BASANDOSE EN LA FALACIA DE LA PRIMERA PREMISA

Algunos libros que hablan del tema que nos ocupa presentan el experimento mental del vagón de tren o del espejo. 

Se trata de un vagón de tren que se mueve con velocidad constante y rectilínea. El vagón tiene pegado en el techo un espejo. Dentro del vagón existe una persona que dispara un rayo de luz para que se refleje en el espejo y observa el tiempo (tp) que tarda el rayo en reflejarse en el espejo (ida y vuelta a la meta)

En la siguiente figura se representan tres cortes verticales del avance del vagón en tres posiciones diferentes

 


(Dibujo sacado del libro FISICA Tomo I de Raymond A. Serway y Johan W.Jewert Jr.)

Fuera del vagón, fijo en el suelo, y situado en la misma posición de que parte el vagón al dispararse el rayo, existe otra persona que también observa el tiempo (td) de duración del recorrido del rayo. Los referidos libros que presentan este Experimento Mental calculan la relación entre el (td) y el (tp) y encuentran la relación: 


En donde (c) es el valor de la velocidad de la luz y (v) la velocidad de un cuerpo móvil.

(NOTA: La deducción matemática de esta igualdad el lector puede verla desarrollada en el libro de este mismo autor, titulado: “Teoría de la relatividad. -Una falsa teoría”)

Como el divisor que aparece en el segundo miembro de la igualdad es una cifra decimal, se deduce que (td) es mayor que (tp).

Pero… el que el tiempo observado por la persona que está en tierra (td), fuera del vagón, tenga un tiempo de observación mayor que el tiempo (tp) que tiene el observador que está dentro del vagón, NO nos autoriza a deducir que el “tiempo se ha dilatado” Este es el error que cometen los referidos libros al aceptar la Primera Premisa.

Vamos ahora a explicar las otras dos partes que citamos al principio de este fascículo y que nos faltan comentar en la crítica de la falacia de la dilatación del tiempo.

Esta critica la hemos enfocado desde dos puntos de vista

Este enfoque posiblemente quedaría confuso y haría que el lector se perdiese en nuestras explicaciones. Para orientar al lector en el seguimiento de nuestra crítica, damos el siguiente cuadro sinóptico:

3.- Argumentos críticos que nosotros exponemos en contra de

     la Primera Premisa.

     1.- Argumentos que van directamente contra la Primera

           Premisa

1.- Una contradicción de criterios.

2.- Razonamiento lógico sobre la invalidez de la Primera Premisa                           

     2.- Argumentos que van en contra sobre la validez del 

           Experimento mental del vagón de tren.

 

4.- Consecuencias de aceptar por valida la falacia de la

      Dilatación del tiempo.

      1.- Diferencia de tiempos entre los relojes móviles

      2.- La paradoja de los Hermanos Gemelos. 

 

3.1.1.- UNA CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS

En el libro de A. Einstein que tomamos como referencia, el mismo se contradice en las afirmaciones que hace en dos diferentes partes de este.

En una parte, dice en la Primera Premisa:

“el tiempo que necesita un proceso con relación al vagón no cabe igualarlo a la duración del mismo proceso juzgado desde el cuerpo de referencia del terraplén”

En otra parte del libro, hablando de los Sistemas de Referencia Fijos (SRF) y los Sistemas de Referencia Móviles (SRM),  cita como el PRIMER PRINCIPIO DE RELATIVIDAD, lo siguiente:

Si un SRM se mueve respecto a un SRF entonces los fenómenos naturales transcurren respecto al SRM según idénticas leyes generales que con respecto al SRF.

Esta afirmación va en contra de la Primera Premisa. Si consideramos el vagón de tren como el SRM, el “Proceso” que se desarrolla dentro de él, debería ser el mismo para el observador fijo, que lo consideraremos como el SRF.

                      


El dibujo expresa la identidad en ambos Sistemas de las leyes que rigen en el tiro parabólico y la ley del péndulo. Pero es obvio que si en el (SRF) existe una Fuerza de Atracción, como es la Gravedad, también debe existir en el SRM aunque consideremos a este colocado en una determinada Situación del espacio sideral. Esta condición la veremos al tratar con “El Principio de Equivalencia”.

 

3.1.2.- RAZONAMIENTO LÓGICO SOBRE LA INVALIDEZ DE LA PRIMERA PREMISA

Un razonamiento lógico respecto a la Premisa que estamos comentando veremos que contradice su propio argumento.

Para esto definiremos la palabra PROCESO, que utiliza en la referida Premisa, y recordaremos el concepto de Tiempo Propio (tp) que ya hemos definido su significado.

Definimos un proceso como:

La ocurrencia de dos o más Eventos ligados entre si y guardando una determinada secuencia en su realización que exige un determinado tiempo de ejecución

Al mencionar en la Premisa “el tiempo que precisa un proceso” este tiempo es INHERENTE al proceso. Servirá para identificarlo y le llamaremos Tiempo Propio del Proceso (tp). Y no puede tener otro al contemplarlo desde diferentes posiciones del espacio sideral. Dos Tiempos Propios diferentes implican dos Procesos diferentes.

 

3.2.- ARGUMENTO QUE VA EN CONTRA DE LA VALIDEZ DEL EXPERIMENTO MENTAL DEL VAGÓN DE TREN.

Argumentos que van en contra de la respuesta obtenida al aplicar el experimento mental del vagón de tren.

Se trata de DOS fenómenos físicos ejecutados al mismo tiempo, y no

 debe considerarse el experimento como de un solo fenómeno físico. 

-Se comete el error de interpretar como una IGUALDAD de valores de un solo fenómeno físico, lo que en realidad se trata de una SEMEJANZA entre mediciones de dos fenómenos físicos.

-Se confunde el tiempo (td) de la IMAGEN DE LA VISIÓN del MOVIMIENTO del fenómeno, con el tiempo (tp) del propio fenómeno.


(En el dibujo quedan separadas las dos observaciones de los dos fenómenos)

-No es que el tiempo propio (tp) del fenómeno físico observado se DILATE, sino que se ALARGA la VISIÓN del recorrido del fenómeno.

Hemos diseñado la siguiente figura que la llamamos como: "Una semejanza en la confusión"

PRESENTAMOS UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL FENÓMENO FÍSICO DEL EXPERIMENTO MENTAL DEL VAGÓN DE TREN

(NOTA: El símbolo => significará “implica”)

                                      ANÁLISIS

UN FENÓMENO FÍSICO => Reflexión en el espejo

DOS EXPERIMENTOS => Observación del fenómeno físico en el Espejo

En un caso => El espejo quieto

En otro caso => El espejo moviéndose

TIEMPO PROPIO (tp) DEL FENÓMENO => El que valora el Operario que lanza el rayo de luz


4.-CONSECUENCIAS DE ACEPTAR POR VALIDA LA PRIMERA PREMISA

Nos toca ahora hablar de la cuarta parte en que hemos dividido nuestro análisis sobre la invalidez de la Primera Premisa,

4.1.- LA DIFERENCIA DE TIEMPOS ENTRE LOS RELOJES MOVILES.

En un párrafo del mencionado libro que tomamos como referencia, expone:

“la diferencia de tiempos en los relojes con movimientos relativos entre ellos”

Otra falacia derivada del error de aceptar la Primerra Premisa.  Para no “tragarse” que se deforma la materia y los relojes marcan diferente tiempo, se asigna como culpable a la “dilatación del tiempo”

(Nota: Veremos en otro Fascículo: “Una mala interpretación de los relojes atómicos”)

El adjunto dibujo vemos lo que ocurre en un reloj de pendulo. Lo que ve el observador fuera del vagón, NO es el Tiempo Propio (tp) que está discurriendo dentro del vagón y que marca el tiempo real que está discurriendo

En el dibujo se puede observar el Tiempo transcurrido en la VISIÓN DE LA IMAGEN del péndulo y como por error se identifica el TIEMPO DE LA VISIÓN con el TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO de la Masa.


Podríamos hacer el mismo razonamiento para un reloj mecánico.

Adjuntamos la siguiente figura:


4.2.- LA PARADOJA DE LOS HERMANOS GEMELOS

Podemos admitir que el TIEMPO DE LA VISION DE OBSERVACION se alarga, pero el TIEMPO PROPIO de la oscilación del reloj, el Tic-Tac, será el mismo para los dos Hermanos Gemelos




SEGUNDO FASCÍCULO: LA FALACIA DE LA DEFORMACIÓN DE LA MASA. EL ERROR DE QUERER INCLUIR LOS FENÓMENOS SIMULTÁNEOS DENTRO DE LA RELATIVIDAD Y… OTROS “EMBROLLOS”

En este Fascículo, tomando como referencia el libro de A. Einstein titulado “Iniciación a la teoría de la relatividad especial y general”, denunciamos: 

LA FALACIA DE LA DEFORMACION DE LA MASA. EL ERROR DE QUERER INCLUIR LOS FENOMENOS SIMULTANEOS DENTRO DE LA RELATIVIDAD Y…OTROS “EMBROLLOS”

 
Hacemos una crítica al tema: “EL ALARGAMIENTO DE LA BARRA DE MEDIR y lo consideramos como OTRA FALSA PREMISA

El párrafo 12 del citado libro que tomamos como referencia se titula: “EL COMPORTAMIENTO DE REGLAS Y RELOJES MOVILES”

Toma como base el experimento mental del vagón de tren y, resumiendo su contenido, nos dice que: utilizando una barra de medir longitudes, esta barra será más larga valorada   desde el terraplén, que valorada desde el interior del vagón de tren.

Nosotros aclaramos que en vez de decir “SERÁ” más larga debemos decir: la “VEREMOS” más larga.

Podríamos llamar como: “La gran confusión entre la apreciación de las dimensiones de la IMAGEN DE UN CUERPO en movimiento uniforme y rectilíneo y la dimensión real de este CUERPO.” EN EL ALARGAMIENTO DE LA BARRA DE MEDIR CONFUNDE EL MOVIMIENTO DE LA IMAGEN DEL CUERPO COMO SI FUESE EL PROPIO CUERPO

La barra de medir tiene una longitud propia (lp) que es la que obtendría un observador que estuviese dentro del vagón, en donde se encuentra la barra. Otro experimento sería el resultado de lo que VERIA, o la VISION DE LA IMAGEN, de un observador fijo situado fuera del vagón de tren. 

Hemos visto escrito el proyecto de intentar deducir la conocida expresión:

en la que en un paso intermedio del proceso matemático se añade un factor para tener en cuenta la “dilatación de la masa” y, al final del proceso, se quita o anula este factor sin dar una explicación coherente. ¡Es tal la confusión mental a que conduce la Teoría, que parece que no se puede razonar prescindiendo de ella, aunque al final debe acabarse sacando lo que “estorba”

(Ver del mismo autor del presente libro, el Ensayo publicado por la revista científica: “International Journal of Fundamental Physics Sciencies”, denominado: La expresión

nos informa que en tiempos remotos hubo una gran explosión que expulso a los átomos desde un entorno común”)

 

LA FALACIA DE LA RELATIVIDAD DE LA SIMULTANEIDAD 1/2 

Otra falsa premisa que aparece en el libro que tomamos como referencia y que vuelve a utilizar el experimento mental del vagón de tren, es la siguiente:  

“Dos sucesos, por ejemplo, dos rayos que son simultáneos respecto al terraplén, NO lo son respecto al tren y viceversa. Cada cuerpo de referencia (sistemas de coordenadas) tiene su tiempo especial. Una localización temporal tiene solo sentido cuando se indica el cuerpo de referencia al que remite.” 

El error de lógica está en que: SE TRATA DE UN SOLO FENÓMENO. Aquí ocurre al revés de cuando el referido Físico exponía el experimento mental del vagón de tren, en el que debíamos considerar dos fenómenos simultáneos. Además, tal como veremos en el siguiente dibujo, el fenómeno físico se produce FUERA del tren. No dentro.

Para acabarlo de liar, dice:

“Una localización temporal tiene solo sentido cuando se indica el cuerpo”

Esta Premisa no hace más que incrementar la confusión mental del lector. Mezcla el concepto de la valoración o de la visión de un fenómeno físico, con la visión de un Evento (E) o Suceso.

La referida afirmación pretende confundirnos y conducirnos a la falacia de la dilatación del tiempo.

Debemos considerar que: EL EVENTO ES LA APARICIÓN SIMULTANEA DE DOS RAYOS 

Ahora hablamos de SUCESOS O EVENTOS no de PROCESOS, por lo que será lógico ocuparnos de la VISION DEL SUCESO y no de la observación de su duración de un PROCESO.

En el dibujo observamos que el fenómeno físico (El evento (E), se produce fuera del vagón de tren. No debemos hacer el mismo razonamiento del caso en que se producía un PROCESO dentro del vagón 


Es absurdo el hacer intervenir la observación de una persona dentro del vagón de tren ya que el fenómeno de la SIMULTANEIDAD SE PRODUCE, O APARECE, FUERA DEL VAGÓN.

 

UN EMBROLLO PARA IR A DEMOSTRAR LO EVIDENTE

El párrafo 7 del mencionado libro se titula “La aparente incompatibilidad de la ley de propagación de la luz con el principio de la relatividad”.

En el citado libro se observa que se recorre un camino un tanto tortuoso para llegar a una conclusión que: ES EVIDENTE Y QUE PODRÍA OBTENERSE DIRECTAMENTE

Resumimos aquí los pasos que se citan, para ir a justificar que la velocidad de la luz también cumple el Primer Principio de Relatividad...

(Nota: Estos pasos se detallan con mayor extensión en el libro del autor de este mismo Ensayo, titulado: “Teoría de la relatividad. Critica de un disparate analizado en siete Fascículos”)

En primer lugar, recordemos lo que dice A. Einstein en su Primer Principio de relatividad El siguiente dibujo pretende exponer este Primer Principio


El dibujo expresa la identidad en ambos Sistemas de las leyes que rigen en: el tiro parabólico y la ley del péndulo. Pero es obvio que si en el (SRF) existe una Fuerza de Atracción, como es la Gravedad, también debe existir en el (SRM) aunque consideremos este colocado en una determinada Situación del espacio sideral. Esta condición la veremos al tratar con “El Principio de Equivalencia

Un primer paso que da para intentar ver si la ley de propagación de la luz cumple con el principio de la relatividad es el exponer en su libro el Teorema de la Adición de Velocidades pero… al pretender incluir la velocidad de la luz (c) dentro de la ecuación de este Teorema, esta adición no es posible. Considerando la velocidad de la luz como un fenómeno físico, si no es posible la mencionada inclusión… aquí le surge la duda… ¿Es que la velocidad de la luz no cumple con el Primer Principio de Relatividad?... Parece que, cuando se da cuenta que el camino de elegir el Teorema de la adición de velocidades no le sirve para sus propósitos, hace UN CAMBIO DE RUMBO EN LA DEMOSTRACION DE QUE LA VELOCIDAD DE LA LUZ ES CONSTANTE. Sin que encontremos una razonable justificación, hace una declaración en su libro respecto a esta circunstancia.

En su razonamiento, al final llega a poder afirmar (página 23) que:

 …no existía ninguna incompatibilidad entre el principio de la relatividad y la ley de la propagación de la luz…” 

Parece ser que para justificar el error de haber escogido de entrada un camino equivocado, hace aparecer una afirmación en la página 23 del libro de referencia en donde dice:

“…Mediante un análisis de los conceptos de espacio y tiempo se vio que en realidad no existía ninguna incompatibilidad entre el principio de la relatividad y la ley de propagación de la luz, sino que, ateniéndose uno sistemáticamente a estas dos leyes se llegaba a una teoría lógicamente impecable…”

Nos parece que con una entelequia, citando la relación espacio-tiempo, pretende hacernos salir del “embrollo“ en que nos ha metido.

Nosotros podríamos poner por título: “Un planteamiento inicialmente mal enfocado y que se complica para intentar obtener una respuesta ya de por sí evidente.

Nos preguntamos: ¿hacía falta andar por tales recovecos para llegar a tal conclusión?... Creemos que diciendo que la luz cumple la misma ley tanto en un Sistema de Referencia Fijo como en su correspondiente Sistema de Referencia Móvil ya había bastante.  Al fin y al cado se trata de tener en cuenta el Primer Principio de Relatividad… ¡Tiene que meterse en un “embrollo” para poder justificar sus falacias de espacio y tiempo! 




TERCER FASCÍCULO: CRÍTICA A LOS COMENTARIOS Y CONCLUSIONES DE LOS ENSAYOS QUE HAN PRETENDIDO DAR LA RAZÓN A LA FALACIA DE LA DILATACIÓN DEL TIEMPO


Si con todo lo que hemos explicado en los dos anteriores fascículos, el lector reconoce que es una falacia el concepto de la “dilatación del tiempo” que se argumenta en los movimientos relativos, creemos que no sería necesario hablar de los escritos que abogan a favor de tal falacia.  Pero, sin embargo, como hemos leído últimamente alguno de estos escritos que, parece ser, de forma interesada pretenden pregonar la validez de tal DISPARATE, es por lo que creemos que debemos comentar algo más sobre este tema.

No hace mucho tiempo hemos leído en un medio de difusión, dándole a su aparición la categoría de gran noticia, la justificación de la falacia de la dilatación del tiempo mediante el empleo de los satélites artificiales y la técnica del GPS. La forma curiosa de difundir esta noticia, tipo periodística, expresando gran número de datos de difícil comprobación, con la finalidad de convencer en sus afirmaciones, ya nos hace sospechar de su finalidad. En el planteamiento de sus resultados hacen intervenir la fuerza de la Gravedad y la deformación del espacio.

Es curioso que este escrito se publicase cuando hacía muy pocos días que en la revista científica: “International Journal of Fundamental Physical Sciencies” (IJFPS) publicaron mi ensayo titulado: “Gravitacional force and falacy of space deformation”.

                           

¡Existen casualidades en la vida! Pero… permítanme que opine que en esta circunstancia más que una CASUALIDAD fue             una CAUSALIDAD. Mas que un gran anuncio nos parece que fue     una defensa interesada.

En el Sexto Fascículo hablaremos de la falacia de considerar la fuerza de la Gravedad como consecuencia de la deformación del espacio, que invalida sus argumentos en la trilogía: Deformación del Espacio-Gravedad-Dilatación del Tiempo.

En este fascículo pretendemos poner de manifiesto lo siguiente: Parece ser qué, aunque se parta de una falsedad, se ha de hacer lo imposible para que nuestras ideas parezcan estar en la verdad. Esto es lo que ocurre en algunas acerinas defensas de la falacia de la dilatación del tiempo.

                             

EXPERIMENTOS DE COMPROBACIÓN

Con el propósito y como meta de intentar demostrar la idea de la “dilatación del tiempo”, para conseguirlo se han propuesto o diseñado varios experimentos. En estos casos o los experimentos están viciados o bien es que, dando el experimento la respuesta correcta, no se interpreta lo que realmente nos está diciendo tal experimento. Comentaremos estos casos.

 

EXPERIMENTO MENTAL DEL VAGÓN DE TREN

La invalidez de las conclusiones que se sacan de tal experimento mental, citado en el libro de A. Einstein, titulado “Sobre la teoría de la relatividad especial y general, se ha explicado en el Primer Fascículo.

 

EL ERROR DE QUERER JUSTIFICAR LA FALACIA DE LA DILATACIÓN DEL TIEMPO MEDIANTE EL EMPLEO DE LOS SATÉLITES Y LA TÉCNICA DEL (GPS)

Ya hemos anticipado en que consiste esta falacia, que quedará identificada en otro fascículo más adelante.

LA PRUEBA DE LOS MUONES

¿QUE ES UN MUON?

Un muon es una partícula elemental subatómica que se desintegra poco después de ser producido.

Los muones pueden producirse en experimentos de física nuclear en los laboratorios y se ha observado que un muon en reposo en el laboratorio, modo artificial, se desintegra en un tiempo medio de 2,2 microsegundos.

Los muones se producen por medio natural al chocar los rayos cósmicos, que son los que los contienen, con la atmósfera terrestre.

El argumento que   se esgrime para justificar la dilatación del tiempo es el siguiente: 

Dicen que, por la altura en que se producen y su corto tiempo de extinción, no deberían llegar ninguno, o muy pocos en la superficie de la tierra. Sin embargo, llega una cantidad más grande de lo previsto. Con este resultado se construye la falacia de afirmar que su tiempo propio (tp) se “dilata” respecto a un observador que permanecen en un sistema de referencia fijo (SRF). ¿Se refieren al “Tiempo Vital del Muon?… Ya estamos en la falacia de la dilatación del tiempo y en la Paradoja de los Hermanos Gemelos, de la que ya hemos hablado. Este argumento utilizado para intentar validar la falacia de la dilatación del tiempo, nos parece erróneo. 

Si hacemos un sencillo calculo encontraremos lo siguiente:

Sabemos que en el laboratorio un muon tarde 2,2 microsegundos en desintegrase. Por otra parte, sabemos que la altura de la atmósfera en la que se generan los muones es de aproximadamente 50 Kms. Aceptando que la velocidad de un muon es aproximadamente la de la luz (c) = 300.000 kms/seg encontramos que un muon, debido a la altura desde donde se ha creado y a su velocidad, tardaría más de 166 microsegundos en impactar en el suelo de la Tierra, por lo que, si consideramos su Tiempo de Vida (tv), sería imposible que se los detectase en el suelo de la Tierra. Esta discordancia de valores tan grande nos hace dar cuenta que no es correcto el criterio seguido para hacer el diagnóstico de la “prueba de los muones”.

Rechazada la falacia de la dilatación del tiempo, para denunciar el error que se comete en la “prueba de los muones” hacemos el siguiente razonamiento.

En la PERCEPCIÓN de un muon, debemos incluir dos fases. Estas fases son: CREACIÓN y DESINTEGRACIÓN. Remarcamos que ambas fases pertenecen al concepto de PERCEPCIÓN del muon.

La PERCEPCIÓN nos permite tomar conciencia de que “existe” un muon (Tiempo de vida) y de que “ha existido” un muon (contemplación de los restos de la desintegración). Esto lo consideramos así, ya que al desintegrarse el muon sus restos también son objeto de PERCEPCIÓN (¿quizás por un tiempo infinito como ocurre con la percepción de las estrellas del firmamento…?) No es nuestro propósito entrar en estos temas que se apartan de nuestros conocimientos.

La siguiente figura pretende exponer lo que acabamos de mencionar.

Tanto en la imagen del Laboratorio como en la imagen de los muones producidos en la atmósfera, se destacan dos tramos. Un primer tramo que representa el Tiempo de Vida (Aparición y Desintegración) y un segundo tramo de percepción (Desintegración y llegada al registro del observador). 

El Tiempo de Vida de un muon que se produce en el LABORATORIO es el que ve y registra un observador que está en él, (tv)= 2,2 microsegundos y es el que debemos tomar como Tiempo Propio.

Otro tiempo diferente es el que registrará un observador situado con los pies en el suelo de la Tierra. Registrará el tiempo del recorrido de la VISIÓN de la imagen del muon que, tal como habíamos dicho, tarda algo más de (t)= 166 microsegundos.

Para terminar, en la prueba de los muones podemos decir que no “tocamos” el cuerpo, “visionamos” su existencia. Utilizando la metáfora, diremos que podremos tocar el muon durante 2,2 µ mientras que podríamos estar “visionándolo” ¿quizás eternamente?... como mínimo en algo más de 166 µ que es lo que tarda el recorrido de su imagen en llegar a la superficie de la Tierra.

 

UNA MALA INTERPRETACIÓN EN LA LECTURA DE LOS RELOJES ATÓMICOS PARA JUSTIFICAR LA DILATACIÓN DEL TIEMPO

En el anterior fascículo ya hemos hablado del tema de la lectura de los relojes móviles y de la falacia de su conclusión.

(Consultar también en la revista científica: “International Journal of Fundamental Physical Sciencies” (IJFPS) el ensayo de este mismo autor: “Teoría de la relatividad - Los relojes atómicos y la dilatación del tiempo”)

En la aceptación de esta prueba como válida se cometen dos errores. El primero es el aceptar la existencia de que el tiempo se dilata.

No se trata de que los relojes atómicos sean una herramienta defectuosa para medir lo que nos proponemos. Quizás nos indican lo que no queremos interpretar ……

La utilización de relojes atómicos no hace más que detectar la diferencia de tiempos (t1) – (t2) que debe existir entre las dos plataformas de observación: Sistema de Referencia Móvil (SRM) y Sistema de Referencia Fijo (SRF). Nada de dilatación del tiempo.

 

EL FACTOR DE LORENTZ - SU FALSA INTERPRETACIÓN

Este tema lo trataremos extensamente en otro fascículo



CUARTO FASCÍCULO: ¿DE DÓNDE PARECE QUE PARTIÓ LA IDEA DE PRESENTAR LA PRIMERA PREMISA QUE A. EINSTEIN FORMULA EN SU LIBRO?

UNA POSIBLE PISTA PARA ENCONTRAR UN MOTIVO DE IR A PARAR A LA FALACIA DE LA DILATACIÓN DEL TIEMPO Y DE LA MASA.

Apoyándonos en los escritos que relatan algunos historiadores científicos, quizás podamos determinar cuándo y dónde se dieron los orígenes que generaron los errores de interpretación que hemos expuesto en las anteriores entregas.

Otra pista que también nos aporta alguna luz en nuestros precarios dotes de “investigador aficionado”, es el orden en que aparecen escritos los párrafos del libro “Sobre la teoría de la relatividad especial y general”. Su secuencia parece que nos conduzca por el camino de los errores que se cometieron.

Hacemos solo un resumen de la información histórica que hemos obtenido, dando por entendido que el lector ya conoce algo de esta historia o que la puede consultar por internet.

Los pasos que andaremos los llamaremos LOS SEIS PUNTOS de la historia. Comentamos a continuación estos puntos.

 

PUNTO 1º

Se quería averiguar el cómo se transmitía la luz.

Al igual que las ondas en el agua y el sonido que necesitan un medio para transportarse (agua o el aire) se pensaba que la luz necesitaba un medio para transmitirse.

A este medio se le llamo “éter”.

 

PUNTO 2º

Para detectar la existencia del “éter” se ideó y se experimentó con un aparato llamado interferómetro.

El experimento no dio la respuesta que se quería obtener.

Queriendo justificar lo injustificable se argumentó que los brazos del aparato y el tiempo se habían dilatado.

Es decir, en vez de descartar la causa a averiguar, se cuestionó el método y aparato utilizado.

 

PUNTO 3º

Acordaron que esta variación era experimentada por los observadores exteriores al experimento.

Se consideraban situados en el sistema de referencia fijo (SRF).

 

PUNTO 4º

Tomando como base sus falsas suposiciones valoraron que estas dilataciones tenían un valor (L), que lo conocemos como Factor de Lorentz.

 

PUNTO 5º

El investigador Hendrik Antoon Lorentz había obtenido empíricamente unas fórmulas para resolver ciertas inconsistencias entre el electromagnetismo y la mecánica clásica. En ellas aparecía el Factor (L) que hemos citado.

Al físico A. Einstein le iban bien estas fórmulas que le permitían ampliar su teoría incluyendo las leyes de los fenómenos electromagnéticos.

El físico en cuestión observó que en estas fórmulas aparecía precisamente la expresión matemática (L) que se había tomado como un medidor de la dilatación del tiempo y de la longitud en la experimentación errónea de la existencia del “éter”

PUNTO 6º

En ese paso establecemos la hipótesis de la secuencia de pasos que pudieron conducir al error de admitir la PRIMERA PREMISA de la que hablamos en nuestra Segunda Entrega.

Falsas dilataciones de los brazos del interferómetro =>   asignan a las dilataciones un factor corrector (L) que pretende valorarlas =>   en las fórmulas de Lorentz aparece el factor (L)  =>   el físico A. Einstein incorpora estas fórmulas que le van bien para ampliar su teoría =>    la incorporación de estas fórmulas le transmite como “herencia” el considerar  mediciones diferentes de un mismo fenómeno,  y a sus seguidores  la creencia de la dilatación del tiempo y de las longitudes.   

(Nota: Se trata de una hipótesis sugerida por el autor de estos fascículos…)



QUINTO FASCÍCULO: UNA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DEL “ENIGMÁTICO” FACTOR DE LORENTZ

Tomamos como referencia el libro de A. Einstein “Sobre la teoría de la relatividad especial y general.

¿POR QUÉ LO HEMOS DEFINIDO COMO “ENIGMÁTICO”?

En algunos escritos a este factor se le hace intervenir en la dilatación del tiempo, pero… sin ningún sentido ni justificación, por esto nosotros decimos “de forma enigmática”.

¿CUAL ES SU EXPRESION?

Su expresión se la representa mediante (L) y la escribimos como:


En ella (c) es la velocidad de la luz y (v) es la velocidad que lleva un cuerpo, o sea, una masa móvil.

¿DÓNDE APARECE?

Cuando en el experimento mental del vagón de tren, se busca la relación matemática entre el (td) y el (tp) se encuentra la relación:



en la que aparece el factor (L) y, recordemos, que de aquí se dedujo la errónea conclusión que el tiempo se dilata. Por lo que, sin ninguna otra explicación, puede atribuírsele, en plan satírico, un “contenido mágico”. Seguidamente veremos que aparece en las fórmulas de las Transformaciones de Lorentz y comentaremos su intervención.

 

SIGNIFICADO QUE DEBEMOS DAR AL FACTOR DE LORENTZ

Se trata de un operador matemático de conversión de las magnitudes físicas de velocidad, que nos permite unificar las magnitudes de velocidad (v) de un cuerpo, es decir de las masas móviles con la velocidad (c) de la luz.

 

¿CÓMO PUEDEN APLICARSE LAS FÓRMULAS DE LAS TRANSFORMACIONES DE LORENTZ?

Supongamos que en una determinada SITUACIÓN del espacio acontece una Evento (E) que lo podemos definir y cuantificar mediante la VALORACIÓN de sus variables físicas TIEMPO (t) y ESPACIO (e). Esta SITUACIÓN la asociaremos o identificaremos, en el instante en que se produce el Evento, como un Sistema de Referencia Fijo.

Observando el Evento desde otro Sistema de Referencia Móvil (SRM) respecto al (SRF), queremos averiguar qué valores deben considerarse a las variables: tiempo “t” y espacio “e” para que, introducidas en las fórmulas que valoren e identifiquen este Evento (E), sus cálculos sean equivalentes entre SRF y SRM.

(NOTA: En el libro “Teoría de la relatividad - Una falsa teoría” del mismo autor de estos fascículos y bajo el título de “Anatomía de las Fórmulas de Lorentz” se investiga el camino a seguir para obtener estas fórmulas. Téngase en cuenta que las referidas fórmulas fueron obtenidas mediante un procedimiento empírico).

En nuestra crítica podemos decir que PARECE SER QUE, CUANDO LAS HIPÓTESIS NO SE CUMPLEN … HAY QUE BUSCAR RETORCIDOS ARGUMENTOS PARA HACER ENCAJAR UNA TEORÍA.

Podemos comentar el caso de “UN ARREGLO A LA MEDIDA”.

En el libro de A. Einstein: “Sobre la teoría de la relatividad especial y general” en sus párrafos 11 y 12 al hablar de: “el comportamiento de reglas y relojes móviles” recurre al auxilio del factor (L), sin justificar su procedencia y desarrollo, para justificar su tesis.

Este operador parece ser un buen comodín cuando los planteamientos no dan las respuestas apetecidas. Cuando las reglas o el tiempo ni se contraen ni se dilatan.

Otro comentario histórico que encontramos refiriéndose al Factor de Lorentz es el siguiente:

“En la teoría especial de la relatividad el Factor de Lorentz es un término que aparece frecuentemente en las ecuaciones de la teoría, por lo que se le suele dar un nombre propio (L). Lo cual permite escribir más brevemente las ecuaciones y las fórmulas de la teoría.

Aparece en los cálculos de la dilatación del tiempo, contracción de la longitud, o en las expresiones relativistas de la energía cinética y el movimiento lineal.

Debe su nombre a la presencia del factor por primera vez en los trabajos de Lorentz sobre la electrodinámica clásica”.

La anterior explicación la podemos definir como: UNA MANERA DE PRETENDER INFORMAR DE LO QUE NO SE CONOCE NADA…

Es evidente que la anterior descripción está “contaminada”. Tal como veremos al explicar la “deducción de las fórmulas de la transformación de Lorentz”, el Factor de Lorentz no es más que un operador que nos permite racionalizar el sistema de unidades de velocidad y tiempo que se utilizan. Nos permite expresar en unidades de velocidad de la luz (c) la velocidad (v) en el que se desplaza un sistema de referencia móvil (SRM) respecto a un sistema de referencia fijo (SRF). ¡Nada de factores fantasmas que intervienen en la dilatación del tiempo!

Insistimos en los datos históricos comentados, por considerarlos de importancia en la generación de los errores que se han admitido.

 

ASIGNACIÓN DE UN ATRIBUTO EQUIVOCADO

En el experimento del vagón de tren, por aparecer la misma expresión (L) que se estimó para la prueba del interferómetro, en la que de manera errónea se dictaminó que los “brazos” del aparato se habían alargado cuando se contemplaban su longitud desde fuera del mismo (SRF), y se indujo a aceptar como válida la falacia de la dilatación del tiempo y de las masas.

 

¿QUE DICE LA INFORMACIÓN ACTUAL?

COMENTAMOS UNA MALA INFORMACIÓN DEL FACTOR DE LORENTZ

Hemos leído lo siguiente:

“Es un efecto relativista que consiste en la contracción de la longitud de un cuerpo en la dirección del movimiento a medida que su velocidad se acerca a la velocidad de la luz. Originalmente fue un concepto introducido por Lorentz como una forma de explicar la ausencia de resultados positivos en el experimento de Michelson Morley. Posteriormente fue aplicado por Albert Einstein en el contexto de la relatividad especial”.



SEXTO FASCÍCULO: LA FALACIA DE LA DEFORMACIÓN DEL ESPACIO

En este fascículo criticamos la falacia de la existencia de la atracción entre dos masas, debido a la deformación del espacio. Utilizaremos un método de investigación y critica desarrollado por el propio autor de estos fascículos.  

Creemos qué frente a un desconocimiento de las causas del fenómeno, se da una explicación que va contra el sentido común.

Hemos leído que A. Einstein para intentar explicar la existencia de la Fuerza de la Gravedad, al no encontrar una explicación se le ocurrió la idea, contra toda lógica y sentido común, de que el espacio se curva.

La presencia de la Tierra deforma el Espacio que hace que otra Masa se acerque y “caiga” sobre ella. La Figura 1 pretende significar este fenómeno.

                                         Figura 1

 

UNA EXPLICACIÓN QUE NO SATISFACE

Para intentar explicar lo que realmente no conocemos ni entendemos, parece ser que asumimos aceptar planteamientos que van en contra de la razón y del sentido común.

Trataremos de dar nuestra opinión, sobre la invalidez de los argumentos que manifiestan que la FUERZA DE LA GRAVEDAD, asociada a una MASA, es provocada por la deformación del espacio adyacente a ella. Para pasar del mundo real al mundo de la fantasía solo nos faltaba apoyar la falacia de la “Dilatación del Tiempo” en la falacia de la “Deformación del Espacio”. 

 

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Desconociendo en principio las CAUSAS que producen tal EFECTO, o sea, la Fuerza de Atracción (Fa), comenzaremos haciendo un análisis de estos EFECTOS.   

Utilizando un razonamiento lógico para poder considerar como una falacia la idea de la “deformación del espacio”, analizaremos las VARIABLES que intervienen en el fenómeno físico de las Fuerzas de Atracción entre las Masas. Para esto utilizaremos la ley de Newton:

                                      (Fa) = G x (M x m) / d2 

En donde (Fa) es la fuerza de atracción que existe entre dos masas (M) y (m) separadas por una distancia (d) y en la que (G) es un valor constante, llamado Constante de Gravitación Universal. 

 

¿QUE INFORMACIÓN NOS PROPORCIONA LA LEY DE NEWTON?

La citada ley de Newton nos informa de la forma de valuar y de la forma de actuar de las Masas que intervienen respecto a la Fuerza de Atracción (Fa) que aparece entre ellas. Newton nos informa de que aparece un campo de fuerzas entre las Masas, pero no nos informa del porque se genera. Es aquí en donde aparecen las “fantasías mentales” para tratar de explicar lo que se desconoce.

No obstante, esta ley nos da argumentos para rebatir la fantasía de la deformación del espacio.

 

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL FENÓMENO

Para intentar que en nuestra investigación no vayamos en contra del sentido común, sugerimos realizar un análisis realizando los tres siguientes pasos:

1.- Se produce un Fenómeno Físico realizado entre dos AUTORES conocidos que intervienen en el fenómeno. Les llamamos Masas: (M1) y (M2).

2.- Definimos una plataforma ajena a las variables del fenómeno. La identificamos como: ESPACIO.

3.- Debe existir un NEXO entre los dos autores, las Masas, que haga que se interaccionen entre ellas. Este NEXO es la variable que desconocemos y que tenemos nuestras dudas para identifícarlo.

¿Quizás son los Neutrinos que moviéndose por todo el espacio sideral y atravesando todas las masas establecen el nexo entre dos Masas?... Dejamos a la consideración, análisis, crítica e investigación de los expertos en Física Atómica.

 

¿PARA QUE NOS HA SERVIDO EL ANTERIOR ANÁLISIS?

Estos tres puntos nos ayudan a definir lo siguiente:

Separamos los “actores” que intervienen en el fenómeno físico, del soporte o plataforma en que se realiza.

Utilizando la metáfora diremos que:

El escenario en que se desarrolla la función es el ESPACIO. Los actores son las MASAS. Su diálogo entre ellas es su NEXO.

¿QUÉ CONCLUSIÓN EQUIVOCADA PODEMOS SACAR DE LA OBSERVACIÓN DE LA FIGURA 1?

Hemos explicado que la presencia de la Tierra deforma el Espacio que hace que otra Masa se acerque y “caiga” sobre ella.

Nos preguntamos: ¿Podemos “Materializar” el Espacio y hacer que los CUERPOS naveguen con él?

¿Cómo deberíamos interpretar el caso en que, por ejemplo, una Masa está tan lejos de la Tierra que no actúa la Fuerza de la Gravedad? ¿Deberíamos interpretar que en este caso el Espacio se ha ido “desdoblando” o “aplanando”?...

Nosotros pensamos en la conocida idea que dice: “El Espacio es lo que queda de una habitación vacía cuando se derrumban sus paredes”. No debemos darle atributos materiales.

 

DOS EXPERIMENTOS MENTALES QUE INVALIDAN LA IDEA DE LA DEFORMACIÓN DEL ESPACIO COMO CAUSA DE LA GRAVEDAD

Hemos diseñado dos experimentos mentales con objeto de invalidar la idea de que el Espacio interviene como una variable a considerar en la generación de unas Fuerzas Gravitatorias. Estos planteamientos los identificaremos como:

1.- Experimento mental sin la intervención del Espacio.

2.- Experimento con igualdad de Espacios entre las Masas actuantes.

Pasamos a describir estos experimentos mentales

 

1.- EXPERIMENTO MENTAL SIN LA INTERVENCIÓN DEL ESPACIO 

Recordemos que separamos como dos entidades diferentes, el Espacio y las Masas que ocupan este Espacio.

Si en el planteamiento de la aparición de unas fuerzas de atracción (Fa) entre dos Masas, omitimos la intervención del ESPACIO, nos preguntamos si realmente aparecerán estas fuerzas.

Si con la mencionada omisión podemos observar que continúan existiendo aquellas fuerzas, esto nos permitirá afirmar que el concepto ESPACIO y su DEFORMACIÓN no son agentes causantes del fenómeno físico de que nos estamos ocupando.

 

PLANTEAMIENTO DEL EXPERIMENTO MENTAL Nº 1

Supongamos dos MASAS situadas en el espacio sideral, tocándose una a la otra, o muy cercana una a la otra, en la que podemos apreciar que entre ellas prácticamente NO existe “Espacio”. ¿Podemos decir por esto que no existe una fuerza de atracción entre ellas porque no existe “Espacio”?

 

REPRESENTACIÓN DEL EXPERIMENTO

Sin preocuparnos de la escala de los valores de sus dimensiones, hemos dibujado una gran Masa que puede corresponder al globo terráqueo (MT) y, prácticamente encima de ella, otra pequeña masa, que podría ser por ejemplo una piedra (mp) La realidad confirma que no podemos decir que como no existe entre ellas “Espacio” que se pueda deformar, no existe gravedad.

                               


UNA POSIBLE DUDA: Puede surgir la duda al preguntarnos si, al no existir Espacio, como se interaccionan las MASAS.  En un párrafo anterior al hablar de la posible existencia de partículas subatómicas, hemos comentado que, parece ser que lo que produce este nexo está presente tanto en el Espacio (soporte del Fenómeno Físico que estamos considerando) como en el interior de las propias Masas actuantes. ¿Quizás aquí interviene el intercambio de las propias partículas subatómicas correspondientes a cada una de las dos Masa? Dejamos esta investigación para los expertos en estos temas.

 

2.- EXPERIMENTO MENTAL CON IGUALDAD DE ESPACIOS ENTRE LAS MASAS ACTUANTES 

PLANTEAMIENTO DEL EXPERIMENTO

En este experimento mental consideramos dos masas de diferente tamaño (m1) y (m2) que están a la misma distancia (d) de una tercera Masa que las atrae. Es decir, supondremos (d1) = (d2) La figura intenta representar esta situación. Supondremos, por ejemplo, que la bola grande es la Tierra. Su Masa la hemos representado por (MT).

 

NO CONFUNDIR CONCEPTOS:

Es interesante que tengamos en cuenta que la ACELERACION con la que quedan sometidas ambas Masas es la misma, pero quedan sometidas a Fuerzas de Atracción (Fa) diferentes. Debemos considerar que lo que estamos investigando es el concepto “FUERZA” y no el concepto “ACELERACIÓN”. Investigamos la causa. No los efectos. Por este motivo es interesante tener en cuenta esta conclusión y que podría desviarnos de nuestro objetivo.

 

DIFERENTES FUERZAS DE ATRACCIÓN

Si ponemos como ejemplo dos masas muy diferentes, como pueden ser: una piedra de masa igual a: (mp) = 1Kgm. y un carro de combate de masa igual a (mc) = 62,5 x 103 Kgs. que caen de una misma altura hacia la superficie da la Tierra, obtendremos que las Fuerzas de Atracción a que han sido sometidas valen respectivamente:

                      (Fc) = 61,464x 104 Kgs

                     (Fp) = 9,834 Kgs.

La conclusión es que, dos masas (m1) y (m2) a la misma distancia de la masa atrayente (MT) quedan sometidas a diferentes Fuerzas de Atracción (Fa). Por lo que tenemos que deducir que la noción de la intervención del ESPACIO en la referida Fuerza de Atracción “se ha desvanecido”. Nos quedamos pues con la idea que los ACTORES principales son las MASAS. NO EL ESPACIO.

(NOTA: En el libro del mismo autor del presente ensayo, titulado: “Teoría de la relatividad - Una falsa teoría” se dan los datos y el proceso de cálculo para llegar a los referidos resultados)

 

LA ACELERACIÓN ADQUIRIDA ES LA MISMA

Podemos comprobar que las dos mencionadas fuerzas diferentes, generan aceleraciones iguales. Si dividimos cada Fuerza obtenida por su correspondiente Masa, se obtendrán idénticos valores. Es decir:

                    (Ac) = (61.464 x 104)/62,5x103  = 9,834 mts/seg2  

                    (Ap) = 9,834/1 = 9,834 mts/seg2       

Estos resultados sirven para recordar lo que dijimos anteriormente: “No confundir conceptos”.

 

¿UNA PROBABLE DUDA?

Quizás en esta confusión en que nos somete el conocido Físico, con la idea de que el espacio se doblega, nos preguntamos si hay que considerar el interior de las dos esferas como un “espacio”. Absurda idea. Debemos tener claro la distinción entre: ESPACIO y CUERPOS. Hay que considerar la Masa atrayente como un todo. Como un CUERPO cuyo centro de gravedad esta precisamente en el centro de este CUERPO.