miércoles, 6 de julio de 2022

TEORIA DE LA RELATIVIDAD. – VARIOS ERRORES CONTRA LA LOGICA

PRESENTACION

Analizando las conclusiones que vemos que se han sacado en la Teoría de la Relatividad, hemos observado que en esta teoría existe una cadena de errores que conducen a extrañas y anómalas conclusiones.

Existe un origen de este error, al que nosotros le llamamos la “Genesis del Disparate”. En este origen detectamos el inicio de la cadena de errores de planteamiento e interpretación. Es el primer paso a las posteriores falacias de lógica.

Tomando un disparate como un axioma se puede elaborar una teoría cargada de conclusiones erróneas y un tanto “pintorescas”

Con el presente ensayo denunciamos que esto ocurre tanto en la exposición de la Teoría de la Relatividad Especial como en la General.

Hace ya algunos años leímos en un libro lo siguiente: “aunque vaya contra la lógica y contra el sentido común, el tiempo se dilata”.

Esto nos ha motivado a abogar a favor de la lógica. Con esta finalidad denunciamos unas utopías que, a su vez, se han fundamentado en otras utopías.

Este estudio es una recopilación de ideas escritas en nuestros anteriores ensayos. En el presente ensayo citaremos el título de otros de nuestros ensayos que aparecen en este mismo Blog, para que el lector pueda tomar referencia y reunificar ideas que anteriormente se han expuesto.  Nos anticipamos a citar con preferencia el título del estudio: “Teoría de la relatividad- Planteamientos engañosos” que, con sus tres entregas, abarca la crítica tanto de la Teoría de la Relatividad Especial como de la General.

 

 1.- INICIOS DE UN ERROR

Sabemos que en el planteamiento de la Teoría que nos ocupa, al no poder realizarla y comprobarla con experimentos físicos, esta Teoría se ha planteado “imaginando” experimentos mentales. Es aquí en donde parten todos los errores de esta Teoría. Nosotros, en algunos ensayos que hemos publicado dentro de este Blog, a estos experimentos mentales los hemos clasificados como: “Genesis del Disparate”

En un escrito que hemos leído hemos visto ensalzar los experimentos mentales propuestos por A. Einstein, para intentar dar por válida su teoría, nosotros, en nuestra crítica a este ensalzamiento, nos preguntamos: ¿de dónde le surgió la idea y que se pretendía averiguar?... ¿es lógico el planteamiento y  las conclusiones que se obtienen del experimento?...

 Como definición de experimento mental, en el referido escrito leemos lo siguiente:

“Es un recurso de la imaginación empleado para investigar la naturaleza de las cosas”

En el caso de los experimentos mentales propuestos por el referido Físico, más bien parece lo contrario. Parece que propone un modelo de experimento para poder “exponer” una conclusión. 

A la pregunta: ¿son lógicas las conclusiones que se obtienen del experimento? la responderemos más adelante. Ahora al lector que pretenda justificar la validez de estos experimentos, le decimos lo siguiente: En nuestro libro titulado: “Teoría de la relatividad. - Crítica de un disparate analizado en siete fascículos” encontrará un fascículo denominado: “Crítica a las conclusiones de los ensayos que han pretendido dar la razón a la falacia de la dilatación del tiempo. “.

 

 2.- EXPERIMENTOS MENTALES QUE CRITICAMOS

Los experimentos mentales que criticaremos son los que transcribiremos del libro de A. Einstein, titulado: “Sobre la teoría de la relatividad especial y general”. Creemos qué sacando directamente el contenido de su texto original, evitamos la duda de tergiversar sus significados.

Los cuatro experimentos mentales que comentaremos pretenden justificar las siguientes falacias:

                La falacia de la dilatación del tiempo

                La falacia de la dilatación de la masa

               La falacia de la deformación del espacio

               La falacia del Principio de Equivalencia

 

Un segundo tema que consideraremos, será los engaños que algunos autores escriben en fascículos de divulgación científica, al pretender dar validez a estos errores.

Pasamos a continuación a comentar en donde reside el error de aceptar como válidas estas falacias.

 

3.- LA FALACIA DE LA DILATACION DEL TIEMPO- UN SOFISMA DE LOGICA

Recordamos al lector que en el libro de A. Einstein titulado: “Sobre la teoría de la relatividad especial y general”, se está hablando de un vagón de tren que marcha a velocidad constante y uniforme.  De este libro transcribimos la siguiente sentencia:

“el tiempo que necesita un proceso con relación al vagón, no cabe igualarlo a la duración del mismo proceso juzgado desde el cuerpo de referencia del terraplén.”

En nuestro ensayo escrito en este mismo Blog, denominado: “Teoría de la relatividad- Análisis de una paradoja” se describen los siguientes errores

contenidos en aquella afirmación:

               Un error de contradicción lógica

               Una contradicción entre dos afirmaciones que aparecen en

               el mismo libro

               Una interpretación errónea para intentar validar un disparate

Recordemos que en aquel ensayo el argumento de la contradicción lógica se fundaba en el concepto de PROCESO.  EL tiempo de un PROCESO decíamos que es inherente a sí mismo. Un Proceso solo tiene un Tiempo Propio (tp) se contemple o se estudie desde dentro del vagón o desde fuera del mismo.

Ahora hacemos destacar otro defecto de contradicción lógica.

Partimos del Primer Principio de la Relatividad que, según el libro de Einstein que tomamos como referencia, dice lo siguiente:

“Si un (SRM) se mueve respecto a un (SRF) entonces los fenómenos naturales transcurren respecto al (SRM) según idénticas leyes generales que con respecto al (SRF).”

(Un Sistema de Referencia Móvil lo abrevia mediante (SRM) y un Sistema de Referencia Fijo lo abrevia mediante (SRF)

 Plantearemos un silogismo de lógica fundado en la citada afirmación de A. Einstein, y posteriormente, veremos que otra afirmación que este mismo físico hace en el ejemplo del vagón de tren es un sofisma.   

Aceptando como válida la referida afirmación, el vagón de tren junto con el espejo y el rayo de luz consideraremos que se trata del (SRM). Fuera del vagón, en el Terraplén, consideraremos situado (SRF). Con estas consideraciones y aceptando el Primer Principio de Relatividad, podemos plantear el siguiente silogismo:


PREMISAS

Los fenómenos naturales trascurren respecto al (SRM) según Idénticas leyes naturales que con respecto al (SRF)         

La reflexión del rayo de luz dentro del Vagón es un fenómeno natural       


CONCLUSION                   

La reflexión del rayo de luz transcurre respecto al SRM) según Idénticas leyes naturales que con respecto al (SRF) 

                

O sea, tanto desde dentro como desde fuera, el fenómeno de la reflexión del rayo de la luz tendrá la misma duración. En este planteamiento de lógica no encontramos ninguna contradicción   con la afirmación de A. Einstein.

Este silogismo que lo podemos aceptar desde el punto de vista lógico, el mismo Físico lo destruye al citar en el mismo libro el experimento mental del vagón de tren, en donde cita lo siguiente:

“el tiempo que necesita un proceso con relación al vagón, no cabe igualarlo a la duración del mismo proceso juzgado desde el cuerpo de referencia del terraplén”

Si en un silogismo existe una premisa falsa, su conclusión la definiremos como un sofisma. En el experimento mental que propone el referido Físico considera que se trata de un solo PROCESO que adquiere dos tiempos diferentes según la situación del espacio en que se observa. El sofisma consistirá en querer llegar a esta conclusión utilizando una falsa premisa diciendo que en el experimento mental del vagón intervienen dos procesos diferentes.


PREMISAS

Procesos diferentes NO tienen él porque tener el mismo tiempo de duración

Los fenómenos observados en el experimento mental del vagón son dos procesos diferentes


CONCLUSION

Estos procesos no tienen por qué tener el mismo tiempo de duración


El planteamiento que hace A. Einstein es considerando que se trata de un solo o un mismo PROCESO. Por ejemplo, la reflexión de un rayo de luz en un espejo. En consecuencia, la segunda premisa es falsa y la Conclusión no es aceptable. De aquí denunciamos que se trata de un sofisma.

 

OTRO ARGUMENTO PARA DEMOSTRAR LA INVALIDEZ DEL EXPERIMENTO MENTAL DEL VAGON.

A través de diferentes ensayos que hemos publicado en el presente Blog, el lector encontrará diferentes criterios que hemos utilizado para criticar la validez del referido experimento mental del vagón. En uno de ellos pusimos de manifiesto que en el citado experimento actúan DOS fenómenos físicos y no uno como pretende utilizar el autor. Un fenómeno es la reflexión del rayo de luz en el espejo, con su recorrido de ida y vuelta y su Tiempo Propio (tp). El otro fenómeno es el desplazamiento del vagón con su velocidad y el recorrido que debería realizar mientras el rayo de luz realiza su recorrido.

Si tenemos en cuenta esta condición, entonces el anterior planteamiento en el que dijimos que su conclusión era un sofisma se convertirá en un silogismo verdadero. 

La siguiente figura pretende exponer estos dos fenómenos

          
El Tiempo Propio (tp) de la reflexión del rayo de luz, con su ida y venida del espejo reflector, y el desplazamiento del vagón, con velocidad (v) uniforme y rectilínea y cuyo recorrido se termina cuando el rayo ha vuelto a su base de lanzamiento.

 

4.- LA FALACIA DE LA DILATACIÓN DE LA MASA- EL EXPERIMENTO MENTAL DE LA BARRA DE MEDIR

En nuestro estudio titulado: “La falacia de la deformación del espacio y de la masa y el Factor de Lorentz” en el capítulo que hablamos de la deformación de la masa citamos lo siguiente:

En el libro de A. Einstein que tomamos como referencia cita el ya referido vagón de tren y sobre la que existe una barra de medir longitudes. Otra “Genesis del Disparate” es cuando cita que la barra será más larga cuando la mide el observador que está en el suelo.

Para no cometer este disparate debería decir “LA VERÁ” más larga.

                  

Observe el lector que a la anterior afirmación debemos hacer la misma crítica que hicimos en la observación del rayo de luz.

Hemos visto que este disparate ha tenido repercusión en algunos investigadores que han pretendido deducir la conocida expresión:

E=m.c2

Hemos leído un caso que en un paso intermedio de la deducción de la citada expresión pretende incluir la dilatación de la masa (aplicando el operador matemático llamado Factor de Lorentz) y, al final del proceso de deducción, lo eliminan exponiendo peregrinas justificaciones. ¡Buena la hizo el referido Físico pretendiendo girarnos la mente ¡

(NOTA: en este mismo blog encontrará el camino que hemos optado seguir para deducir la expresión: E=m.cen la PRIMERA ENTREGA de nuestro estudio llamado: “Un planteamiento incorrecto en la obtención de la fórmula: E=m.c2". Una SEGUNDA ENTREGA de este mismo tema lo titulamos: “La expresión E=m.c2 manifiesta que en tiempos remotos hubo varias explosiones que expulsaron a los átomos al exterior de un entorno común”)

5.- LA FALACIA DE LA DEFORMACION DEL ESPACIO

Pensamos que, si alguien estaba dispuesto a “tragarse” la falacia de la dilatación del tiempo y de la masa, no es extraño pensar que por la misma forma ilógica de razonar se les ocurriese el disparate de la deformación del espacio y así poder justificar lo que no se entendía... la causa de la fuerza de atracción de la gravedad

Encontramos la siguiente figura intentando visualizar el referido disparate.

                          
En el presente Blog puede encontrar información en nuestro estudio denominado: “Teoría de la relatividad - Planteamientos engañosos”. En su Segunda Entrega, en el punto 2.1. se inicia el tema: “La falacia de la deformación del espacio”.

En su Tercera Entrega continuamos hablando de este tema. En el exponemos dos experimentos mentales diseñados por el autor de este Blog, para demostrar el error de, la deformación del espacio y asignarlo como causa de la fuerza de atracción entre dos masas. Se comenta también que los resultados numéricos de los dos experimentos se pueden encontrar en el libro del mismo autor, titulado: “Teoría de la relatividad. - Una falsa teoría”.  

 

6.- LA FALACIA DEL “PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA”- EL EXPERIMENTO MENTAL DEL ASCENSOR

En el estudio de este Blog titulado: “Teoría de la relatividad - Planteamientos engañosos. Segunda entrega, capitulo 2.3.- Experimento mental del ascensor”, encontraremos un resumen del experimento mental del ascensor, que sirve para presentar el disparate del “Principio de Equivalencia.  En este experimento mental, que se describe en el referido libro de A. Einstein, criticamos tanto sus errores de lógica como su destrucción de algunos principios de la Física y de las leyes de Newton. (Podemos hacer un símil de un elefante moviéndose en una cacharrería. (El ejemplo utilizado como experimento mental no parece que lo podamos atribuir a un Físico).  Esto le sirvió para justificar el “Principio de Equivalencia” en donde pretende incluir los movimientos no inerciales en su Teoría. De esta forma pretende introducir su Teoría de la Relatividad General.

Termina la exposición de este experimento mental diciendo:

 “…Así que tenemos buenas razones para extender el principio de relatividad a los cuerpos de referencia que se aceleran con respecto a los demás, así se ha ganado un poderoso argumento a favor de un postulado de la relatividad generalizada.

Resumimos los errores que citamos en el referido estudio de nuestro Blog.

Confundir:

Una Fuerza de Tracción con una Fuerza de Atracción (como es la gravedad)

El Contenido con el Continente del conjunto “Ascensor”

La caída de una masa al suelo del Ascensor, con la subida del suelo del ascensor hasta encontrar esta masa.

Para que el lector pueda apreciar mejor estas confusiones, en el citado estudio de este blog hemos dibujado estas contradicciones.

Otra cuestión que quizás abriría una charla filosófica sería si podemos aceptar como comprobación de la validez de este experimento el hacer intervenir la “sensación” que percibiría la persona que coloca dentro del Ascensor. Nosotros nos limitamos a recordar la visión del “Tercer ojo” que dimos en el anterior estudio titulado: “Teoría de la relatividad. - Análisis de una paradoja”, que nos desliga de las utopías y nos traslada al mundo real.

 

7.- ERRORES EXPUESTOS POR ALGUNOS AUTORES DE FASCICULOS DE DIVULGACION CIENTIFICA, APOYANDOSE EN LAS FALACIAS DE LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD

Hemos leído algunos fascículos de divulgación científica que comentan algunos fenómenos que ocurren en el universo haciendo intervenir la idea de la Teoría de la Relatividad General. Nos queda la duda si esta expresa mención de tal teoría se debe a una pretendida justificación en su exposición del tema, o a una forma de querer apoyar a esta teoría. Pensamos que si se tratase de una justificación deberían, aunque fuera de forma somera, exponer los principios en que se basan. Cosa que no lo hacen. Es posible que se trate de querer apoyar esta teoría con el solo hecho de nombrarla.

Con el propósito de desmitificar tales escritos, en uno de nuestros ensayos escribimos algo sobre este tema. Damos la referencia de tal ensayo:

Título: “teoría de la relatividad. - Planteamientos engañosos”

Primera Entrega. Capítulo 2.1 Transcripción del texto de algunos fascículos de divulgación científica.

 Con objeto de ser breves, de los doce textos que escribimos y criticamos en nuestro referido estudio, transcribiremos solo los tres primeros y el último de estos fascículos. Estos textos son los siguientes:

 SE DICE EN LA MENCIONADA COLECCIÓN

“El principio de la relatividad especial establece que la velocidad de la luz es constante en cualquier sistema de referencia, es decir, no depende de la velocidad del observador. Ello trae consigo consecuencias radicales. El espacio y el tiempo deben tratarse de forma conjunta, de modo que no hablaremos ya de espacio y de tiempo, sino de una única entidad conocida como espacio-tiempo.”

NUESTRO COMENTARIO:

Creemos que el empleo de la entidad espacio-tiempo no viene exigida precisamente por la constancia de la velocidad de la luz. Es obvio que cuando observamos los fenómenos físicos RELATIVOS, que se dan en el espacio sideral, y que los traducimos como SUCESOS o EVENTOS, debemos determinar la situación en que se dan, implica el espacio, y la época en que ocurre.  Es decir, definimos no solo la POSICION sino también lo que definiremos como la SITUACION. Este concepto abarca las dos entidades. 

 (Ver el ensayo del mismo autor del presente estudio, titulado: “Teoría de la relatividad. - Interpretación matemática del Factor de Lorentz”)

 

SE DICE EN LA MENCIONADA COLECCIÓN:

“Además, tanto el tiempo transcurrido entre dos sucesos como la longitud de un objeto en la dirección del observador, dependen ellos de la velocidad del observador.  Así un reloj que se desplazara a una velocidad cercana a la de la luz con respecto a un sistema de referencia que consideramos en reposo se atrasaran con respecto a él, es decir, el Tiempo medido por el reloj que se desplaza se iría ralentizando progresivamente con respecto al del sistema en reposo.  Estos efectos de dilatación del tiempo y de la contracción de la longitud únicamente son importantes en el caso de velocidades cercanas a la de la luz. Es decir, no tienen efectos significativos en nuestra vida ordinaria.”

NUESTRO COMENTARIO:

Anteriormente ya hemos hablado de este tema. También en nuestro “librito” hablamos de la falacia de la deformación de la masa. 

SE DICE EN LA MENCIONADA COLECCIÓN:

“Si la relatividad especial trastoco la idea de un tiempo absoluto, la relatividad general por su parte, cambio nuestras nociones acerca de la gravitación. En la física newtoniana clásica la gravitación consistía en la atracción entre los cuerpos que tienen masa de acuerdo con la ley de la gravitación universal. En la física relativista, la gravitación es el efecto de la deformación o curvatura del espacio-tiempo producida por la masa de los objetos, un agujero negro, por ejemplo, curva el espacio tiempo.” 

NUESTRO COMENTARIO:

En nuestro ensayo dedicaremos un fascículo a criticar la falacia de la “deformación del espacio”. Nos parece importante desligar los agujeros negros con la intervención de esta falacia.

Transcribimos el último de los citados textos:

SE DICE EN LA MENCIONADA COLECCIÓN:

“Naturalmente, si el universo se está acelerando su expansión, “algo falla” en el razonamiento teórico inicial, basado en las ecuaciones de la relatividad general, que predecía que la expansión debería frenarse. ¿Es que están mal las ecuaciones de Einstein?”

NUESTRO COMENTARIO:

Parece que, al final, nuestro comentarista empieza a dudar de las falacias de la dilatación del tiempo y de la deformación del espacio.

                                          ---------------

Creemos que es un buen final a nuestra crítica.  

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario