domingo, 2 de noviembre de 2025

EL ENGAÑO DE LA PRUEBA DE LOS MUONES Y LA VELOCIDAD DE LAS PARTICULAS ATÓMICAS

INTRODUCCIÓN

Hemos leído recientemente algún autor que aun pretende justificar la validez de la falacia de la “Teoría de la Relatividad” de A. Einstein, presentando “la prueba de los muones”.

En el presente ensayo demostraremos que tal prueba no es mas que una falacia para intentar dar crédito a sus creencias.

Seguidamente, damos algunas definiciones para refrescar el contenido de conceptos que ya habíamos definido en anteriores ensayos.  

 

¿QUE ES UN MUÓN?

Un muón es una partícula elemental subatómica que se desintegra poco después de ser producido.

 

¿COMO SE PRODUCEN LOS MUONES?

Los muones se producen por medio natural al chocar los rayos cósmicos, que son los que los contienen, con la atmosfera terrestre. Los muones también pueden producirse en experimentos de física nuclear en los laboratorios.

 

TIEMPO DE ROTURA (tr) DE UN MUÓN.  ALTURA DESDE DÓNDE SE PRODUCEN Y TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO (td).

Para realizar nuestros cálculos hemos recogido los siguientes datos:

Se ha observado que un muón en reposo, en el laboratorio, de modo artificial, se desintegra en un tiempo medio, que lo definiremos como Tiempo de Rotura: (tr) = de 2,2 microsegundos

La altura desde dónde se producen hasta la superficie del suelo se estima aproximadamente en 50 Kms. 

Si suponemos que un muón se desplaza a la velocidad de la luz, o sea a 300.000 Kms/seg, cosa que más adelante veremos que no puede ser cierto, el tiempo de desplazamiento (td) hasta llegar al suelo calculamos que sería:


En el laboratorio se ha estimado un tiempo de rotura (tr) igual a 2,2 microsegundos, antes de que se desintegrase un muón.

Con este razonamiento admiten que el tiempo se dilata, o sea aportando más tiempo, ¡como si se tratase de que el tiempo es un ente material…! y de esta forma quedando más tiempo para la descomposición del muon.

Observe la diferencia de velocidad obtenida respecto a la velocidad de la luz. Creemos que este es el motivo por el que llegan al suelo los muones sin desintegrarse.

Por lo que:

Con un td = 166 microsegundos de desplazamiento para llegar a la superficie de la tierra sería imposible que no se hubiesen desintegrado. No deberían existir y, sin embargo, se encuentran.

La siguiente figura pretende representar las dos formas de producción de los muones.

 

NOSOTROS AFIRMAMOS QUE SON LOS MUONES QUE VIAJAN A MAS VELOCIDAD QUE LA DE LA LUZ. EL TIEMPO NO SE DILATA.  

En el planteamiento que hacen los seguidores de la Teoría de la Relatividad Especial utilizan como velocidad de desplazamiento   del muón la velocidad de la luz. Partiendo de este concepto equivocado, no tienen más remedio de utilizar la falacia de que el tiempo se dilata. Claro está que en esta afirmación esta encubierta otra falacia de A. Einstein. En la que en su libro: “Sobre la teoría de la relatividad especial y General” da un planteamiento matemático que conduce al error de querer justificar que no se puede superar la velocidad de la luz.

Hace ya tiempo publicamos en nuestro Blog un ensayo titulado: “Teoría de la relatividad. - Es posible que una partícula atómica viaje a una velocidad superior a la de la luz”. En este ensayo demostramos matemáticamente tal posibilidad. Ahora, esta posibilidad la presentamos empíricamente en un hecho real.

 

DEMOSTRAMOS QUE EL MUON VIAJA A UNA VELOCIDAD SUPERIOR A LA DE LA LUZ

Nosotros decimos que, en el recorrido desde la colisión con la atmosfera hasta el suelo de la tierra, no es que el tiempo se dilate, sino que los muones, como partículas atómicas, viajan a más velocidad que la luz.

Si hacemos un planteamiento en el que demostramos que un muón puede viajar a una velocidad mayor a la que viaja la luz, podremos descartar la falacia de que el tiempo se dilata.

En esta demostración realizaremos los dos siguientes pasos:

1.- Expresar la velocidad de la luz en microsegundos

2.- Determinar la velocidad de un muon en microsegundos. Valorados estos conceptos en una misma unidad de medida, se podrán realizar comparaciones entre ellos.

 

1.- EXPRESION DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ EN MICROSEGUNDOS: µs 

Recordamos que un microsegundo lo representamos mediante µs, y que equivale a: (1 /1.000.000) segundos.

Tomaremos como unidad de media el: µs  

La velocidad de la luz la representamos por (c)

Para medir los segundos en microsegundos tomamos la dimensión µs como unidad de medida.

 

2.- DETERMINAR LA VELOCIDAD DE UN MUÓN EN MICROSEGUNDOS

Nos preguntamos ¿qué velocidad deben tener los muones, para que desde 50 kms de altura respecto a la superficie del suelo lleguen sin desintegrarse?

Para responder a esta pregunta procedemos de la siguiente forma:

Identificando a la velocidad del muón como: (Vm); al espacio recorrido como (e) y al tiempo empleado como (t), aplicaremos la formula: Vm = e/t

Observamos que el valor de (Vm) viene condicionado por dos variables. El valor de la variable Espacio (e) lo conocemos: (50 kms. Para fijar el valor del tiempo (t) nos apoyaremos con los

datos facilitados en el Laboratorio.  

En el laboratorio para llegar el muón entero, el máximo de tiempo de desplazamiento es: (td) = 2,20 µs. Tomaremos esta duración de NO desintegrarse como tiempo en que está viajando el muón. 

Así tendremos:

 


Observe la diferencia de velocidad obtenida respecto a la velocidad de la luz. Creemos que este es el motivo por el que llegan al suelo  los muones sin desintegrarse.

LAS FALACIAS EN EL TEMA DE LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD

Para finalizar el presente ensayo quisiéramos hacer destacar alguna de las falacias que aparecen en la Teoría de la Relatividad.

Acabamos de analizar una de estas falacias. Podemos bautizarla como la falacia: “de la duración del tiempo de desintegración de un muón”. A decir verdad, esta no es una falacia que nos la presenta directamente el referido físico. Sino que la construyen indirectamente los “creyentes” y seguidores de tal teoría para poder justificarla. Sin embargo, en la referida teoría podemos hacer mención a falacias creadas y sustentadas por el citado físico. Podemos encontrarlas resumidas en nuestro “librito”, editado por Amazon, con el nombre: “Los errores de A. Einstein. Un breve resumen”. Brevemente comentamos estas falacias:

Al hablar de “La simultaneidad de la Relatividad”, mediante una errónea conclusión llega a decir que:

“El tiempo que necesita un proceso respecto al vagón no puede equipararse a la duración del mismo proceso juzgado a partir del cuerpo de referencia del terraplén”

Nos preguntamos: ¿Cree realmente que Se transforma la materia y los procesos biológicos…?

A esta afirmación nosotros irónicamente le replicamos que está predicando “el milagro de la transmutación”. Esta es una de las falacias.

Otra falacia, también comentada en el referido “librito”, es el de la “deformación del espacio”. Mediante falsos argumentos el referido físico pretende justificar la atracción entre dos masas, no por una fuerza que la llamamos “gravedad” sino porque se deforma el espacio. Nosotros nos preguntamos, en plan jocoso, porque a los partidarios de la teoría de la relatividad, al realizar la prueba de los muones en vez de decir que el tiempo se dilataba no argumentaban el disparate de que el espacio se deforma y se hace mas pequeño…

Vemos los seguidores de tal teoría afirman que:

Se dilata el tiempo; se deforma el espacio, se modifican los procesos… ¿Qué mas se puede cambiar?... 

En este tipo de “ciencia” una falacia apoya a otra falacia.

Creemos que para justificar la presencia de tales disparates debemos recordar lo que ya habíamos expuesto en alguno de nuestros ensayos: “se confundió el verbo VER por el verbo SER”.

(NOTA: Llamamos la atención a nuestros lectores respecto a una explicación que aparece en Google que puede ocasionar confusiones. En esta plataforma se dice lo siguiente:  

“Un muón viaja a velocidades muy cercanas a la de la luz, generalmente alrededor de 0,998𝑐.

Esta alta velocidad es clave para que puedan ser detectados en la superficie de la Tierra, a pesar de tener una vida media muy corta en reposo (aproximadamente 2,2 microsegundos).” 

El lector observará que esta afirmación no es correcta o, cuanto menos, contradice a los partidarios que utilizar la prueba de los muones como tesis para justificar la “¡dilatación del tiempo!”. Recordemos que estos afirman que: “debido al tiempo que tardan en recorrer el espacio de 50 kms no deberían llegar al suelo terrestre”.

Nosotros, en contra de la anterior afirmación, hemos expuesto que la velocidad de un muón supera la velocidad de la luz y esta premisa nos autoriza a admitir que llegan los muones al suelo terrestre.