domingo, 30 de julio de 2023

EL EXPERIMENTO MENTAL DE LA DEFLEXION DE LA LUZ - UNA CONTRADICCION DE A. EINSTEIN

INTRODUCCION

En nuestro anterior ensayo vimos que, en la deflexión de la luz de las estrellas, A. Einstein la achacaba a la “deformación del espacio”. Un disparate. Con este supuesto parecía que no encontraba otra justificación para cometer tal aberración. 

Sin embargo, en el libro de los autores: Albert Einstein y Leopold Infeld, titulado: “La evolución de la física”, encontramos que dan otra justificación a la citada deflexión de la luz. Con esta justificación nos preguntamos: ¿cambió A. Einstein de opinión sobre la causa de la deflexión de la luz de las estrellas y abandonó la falacia de la “deformación del espacio”?... un historiador científico nos tendría que informar de la coincidencia cronológica de ambas opiniones para aclarar tal contradicción.

Las transcripciones que hagamos del citado libro, o de otras fuentes, las escribiremos entre comillas y con letra cursiva.

1.- UN RECORDATORIO A NUESTRO ANTERIOR ENSAYO

En nuestro anterior ensayo titulado: “La deformación del espacio – Un error de A. Einstein”, expusimos el error cometido por este Físico al considerar que: “la Gravedad originada por el sol curva el espacio y esta curvatura hace que se deforme el recorrido de la luz de las estrellas”. Al fenómeno de la curvatura del trayecto de la luz le llamamos: deflexión.

La falacia de este planteamiento la presentamos en el mencionado ensayo con el siguiente comentario y dibujo sacado de Google:

Los investigadores pensaron que el Sol, debido a su Gravedad, curvaría el espacio, de tal manera que este este fenómeno se haría apreciable en la percepción de la posición de la luz de las estrellas


Frente a esta tesis, que demostramos en el citado ensayo que es una falacia, A. Einstein parece que intenta rectificar su error exponiendo que la deflexión de la luz de las estrellas es ocasionada directamente por la Gravedad. Sin hacer intervenir como mediador el “espacio”.

Esto es lo que nosotros expondremos, transcribiendo el experimento mental propuesto en el libro de los citados autores: Albert Einstein y Leopold Infeld, titulado: “La evolución de la física”, en sus páginas 177 y 178,

La conclusión de este experimento mental va en contra de la aseveración que atribuye la deflexión de la luz de las estrellas a la deformación del espacio

 

2.- TRANSCRIPCION DEL TEXTO DEL EXPERIMENTO MENTAL DE LA DEFLEXION DE LA LUZ

A continuación, transcribiremos el texto del experimento mental que exponen en su libro los referidos autores. En esta transcripción el lector podrá observar que su texto es un poco enredado. Diríamos que más bien es “retorcida”.

Para ayudar a la interpretación del citado experimento mental, en el siguiente párrafo haremos nuestro propio relato. Ahora nos dedicaremos solamente a transcribir su texto.    

El texto del experimento mental que se describe en el libro de referencia, habla de un ascensor que “flota” en el espacio sideral. El ascensor esta tirado por una cuerda sujeta en su techo, que lo va acelerando. Dice que existen dos observadores. Uno dentro del ascensor y otro fuera del mismo.

Su texto es el siguiente:

“Imaginemos que por una ventana lateral entra en el ascensor un rayo de luz horizontal, alcanzando la pared opuesta al cabo de un tiempo muy corto. Veamos cómo sería predicha por nuestros observadores la trayectoria de la luz“.

El observador exterior, que cree en el movimiento acelerado del ascensor, argüirá: el haz luminoso penetra por la ventana desplazándose horizontalmente y en línea recta hacia la pared opuesta. Pero el ascensor se mueve hacia arriba, cambiando de posición durante el tiempo que dura la luz al pasar de una a la otra pared. El rayo no iluminará, por lo tanto, el punto exactamente opuesto al de su entrada, si no un poco más abajo. La diferencia, aunque muy pequeña, es real y en consecuencia resulta que la luz se desplaza respecto al ascensor sobre una línea curva, como la figura que hemos dibujado y no sobre la recta punteada de la misma figura.


El observador interior, que cree en la presencia de un campo gravitatorio que actúa sobre todos los objetos de su ascensor, diría: el ascensor no tiene tal movimiento acelerado; en su interior simplemente actúa un campo gravitatorio. Un haz luminoso que es imponderable no será afectado por la gravedad. Si se propaga en dirección horizontal alcanzará un punto exactamente opuesto al de su entrada.

Parece resultar de esta discusión que existe una posibilidad de decidir entre ambos puntos de vista, ya que el resultado sería distinto según fuera cierta una u otra afirmación. Si no hay nada ilógico en ninguno de los razonamientos que acabamos de exponer, entonces toda nuestra argumentación previa cae por tierra resultando, pues, imposible describir consistentemente todos los fenómenos en cuestión por dos caminos distintos: con o sin campo gravitatorio.

Pero hay, afortunadamente, un error grave en el razonamiento del observador interior, que salva nuestra conclusión. Este decía: “un haz luminoso que es imponderable, no será afectado por la gravedad. ¡Esto no es cierto! Un haz de luz posee energía y la energía tiene masa. Pero toda masa inerte es atraída por un campo gravitatorio ya que la masa inerte y la masa gravitatoria son equivalentes. Un haz luminoso se curvará en un campo gravitatorio exactamente igual que lo haría la trayectoria de un cuerpo lanzado horizontalmente con una velocidad igual a la de la luz. Así vemos que, si el observador interior hubiera razonado correctamente, tomando en cuenta la curvatura de un haz luminoso en un campo gravitatorio, habría llegado al mismo resultado que el observador exterior.”)

 

3.- NUESTRO RELATO DEL EXPERIMENTO MENTAL QUE APARECE EN EL CITADO LIBRO.

Para intentar facilitar el entendimiento del planteamiento del referido experimento mental y al propio tiempo declarar un error que se comete en el mismo, nosotros hemos optado por desarrollar su contenido como si fuese un relato, dándole un argumento.

Iniciamos nuestro relato:

El experimento mental presenta un ascensor que asciende en el espacio sideral tirado por una cuerda. Asciende con velocidad acelerada:   

Dentro del ascensor hay una persona que la identificaremos como: PERSONA EN EL INTERIOR (PI).

Fuera del ascensor hay un observador que la identificaremos como: PERSONA EN EL EXTERIOR (PE) 

En nuestros comentarios y opiniones nos identificaremos como: NOSOTROS

El trozo que pertenezca al texto del experimento, lo identificaremos como NARRADOR. 

Por la pared izquierda del ascensor penetra un rayo de luz que termina su recorrido en la pared derecha.


La (PE)

Opina que la ascensión del ascensor es la que hace percibir la curvatura de la luz.

NOSOTROS

Decimos que tiene razón la (PE) en aceptar la curvatura del rayo de luz.

Pero le contradecimos, y decimos que NO tiene razón en la causa que alega. Mas adelante justificaremos nuestra opinión.

La (PI)

No se da cuenta que:

La cuerda es la que mueve el ascensor. Atribuye la caída de las masas (m) que están dentro del ascensor, a la existencia de un campo Gravitatorio.

Pero niega que el rayo de luz se curve por causa de la Gravedad y le atribuye un recorrido recto.



NARRADOR

El Narrador del experimento dice lo siguiente:

De acuerdo con lo anterior, existe un conflicto entre lo que piensan (PE) y (PI).

La (PE) piensa que el rayo de luz se curva.

La (PI) piensa que la gravedad no puede curvar la trayectoria de un rayo de luz, aunque la gravedad actúa sobre las masas (m) del ascensor.

NOSOTROS

Al final los autores del experimento mental para justificar la validez de que la gravedad ejerce la deflexión sobre un rayo de luz, en su relato hacen que la (PI) rectifique su opinión.  En su texto dicen lo siguiente:

“…Pero hay, afortunadamente, un error grave en el razonamiento del observador interior, que salva nuestra conclusión. Este decía: “un haz luminoso que es imponderable, no será afectado por la gravedad”

Y ahora, poniendo final a esta “novela” dicen lo siguiente:

Un haz de luz posee energía y la energía tiene masa. Pero toda masa inerte es atraída por un campo gravitatorio ya que la masa inerte y la masa gravitatoria son equivalentes. Un haz luminoso se curvará en un campo gravitatorio exactamente igual que lo haría la trayectoria de un cuerpo lanzado horizontalmente con una velocidad igual a la de la luz. Así vemos que, si el observador interior hubiera razonado correctamente, tomando en cuenta la curvatura de un haz luminoso en un campo gravitatorio, habría llegado al mismo resultado que el observador exterior".

Por lo que “quedan todos contentos” y así queda justificada la deflexión de un rayo de luz debido a la Gravedad. Y no se ha hablado nada de la “deformación del espacio”…


4.- UN ERROR DE PLANTEAMIENTO EN LA EXPOSICION DEL EXPERIMENTO MENTAL DEL ASCENSOR 

Hemos dicho que la (PE) afirma que el rayo de luz se curva, pero que no tiene razón con el motivo que afirma del porque ocurre. En el texto del libro se dice que el (PE) opina que la ascensión del ascensor es la que hace aceptar que existe la curvatura de la luz. Esta causa NO es correcta. Es una falsa opinión. ¡Solo faltaba enmascarar este experimento mental con un razonamiento incorrecto!…   

Justificamos este error de la siguiente forma:

Si consideramos un caso real, en que nosotros somos el observador de fuera del ascensor (PE) y como tales los jueces del resultado de la observación, un error de planteamiento es el de considerar que es el rayo de luz el que se mueve hacia abajo, cuando, al contrario, es el ascensor el que sube. Esto nos parece una patraña de los autores del referido libro para procurar que cuadren sus retorcidos argumentos, que mas tarde se contradicen haciendo intervenir la Gravedad.  

Para plasmar gráficamente nuestra opinión, la figura que dimos anteriormente la hemos desglosado en tres visiones de la ascensión del ascensor.

Se ha dibujado el rayo de luz que entra por la parte izquierda del ascensor. En la primera visión del dibujo, la altura de entrada del rayo la situamos a un nivel superior del ascensor. En la segunda visión el rayo se acerca a la parte media del ascensor, y en la tercera visión el rayo está rozando el suelo.        


Así visualizamos que no es el rayo que se curva hacia el suelo del ascensor, si no que es el ascensor el que sube. Otra cuestión es que el rayo se curva por acción de la Gravedad.

 

 

 

lunes, 24 de abril de 2023

LA DEFORMACION DEL ESPACIO - UN ERROR DE A. EINSTEIN

PRESENTACION


A la falacia de la “dilatación del tiempo”, que ya habíamos estudiado, le faltaba a A. Einstein añadir otro disparate de lógica para poder crear una “novela de ciencia ficción”. Se trata de “la deformación del espacio”. Así parecía que todo cuadraba.

Lo malo es que tuvo discípulos, y aun tiene, que pretendieron apoyar tal “novela”. Si no existieron intereses ocultos, nos extraña que unos investigadores científicos cometieran tal atropello a la ciencia. Esto lo comentaremos en el párrafo titulado: “La falacia de la falsa causa”.

Aprovechamos nuestro ensayo para revindicar los razonamientos de Newton frente a los de Einstein. Cuando transcribamos algún texto de otros autores, lo escribiremos entre comillas y con letra cursiva.


LA TESIS DE A. EINSTEIN

Sobre la “deformación del espacio” hemos leído lo siguiente:

“Decía A. Einstein, negando a Newton, que la gravedad no era una fuerza que atraía a las cosas, si no que las cosas no se mueven cuando son atraídas por algo, si no cuando las empuja, y con esto quería decir que si algo se cae sobre otra cosa no es porque la atraiga si no es porque esa cosa curva el espacio cual remolino de una bañera.”

Continua el escrito diciendo lo siguiente:

“En el universo de Einstein, continua el investigador, el espacio y el tiempo son deformados por la gravedad. La Tierra distorsiona el espacio que la rodea muy ligeramente a causa de su gravedad.”

La siguiente figura es la que encontramos en algunos tratados sobre este tema:



Observe el lector que el historiador del que hemos transcrito parte de su escrito, empieza diciendo: “Decía A. Einstein, negando a Newton…”

Intentaremos validar a Isaac Newton.


¿CÓMO PENSARON LOS INVESTIGADORES COMPROBAR LA TESIS DE EINSTEIN?

Los investigadores pensaron que el Sol, debido a su Gravedad, curvaría el espacio, de tal manera que este fenómeno se haría apreciable en la percepción de la posición de la luz de las estrellas.

(NOTA: Sobre el hecho histórico de los experimentos que se hicieron para intentar demostrar la validez de la tesis de A. Einstein, el lector puede leerlo en la página Web, en el tema: “Como se demostró la teoría general de la relatividad”. La imagen que damos es la que aparece en la citada historia)


INCONVENIENTES PARA OBSERVAR EL FENÓMENO DEL EXPERIMENTO

Cuenta la historia que los inconvenientes para observar el fenómeno fueron que la luz del Sol no dejaría ver y retratar la deflexión de la luz de las estrellas. Tenían que esperar que se produjeran eclipses de Sol y estos se producían periódicamente en distintos lugares de la Tierra. Se hicieron varias expediciones acordes con la aparición de los eclipses.

Un croquis de la distribución de los actores que participan en el experimento podría ser el siguiente:



LA FALACIA DE LA FALSA CAUSA - UN DESPROPOSITO

En las citadas expediciones, a no ser que nos rectifique algún historiador, creemos que se cometió un despropósito:

-En vez de ir a averiguar la CAUSA fueron a relatar un EFECTO.

Y, con este error poco podían aportar a la ciencia. Aunque se llegase a fotografiar el EFECTO poco aportaba a la validez de la tesis de Einstein. Por esto nosotros, a tal experimento, lo denominamos como “LA FALACIA DE LA FALSA CAUSA”.


OTRAS CRITICAS AL REFERIDO EXPERIMENTO

Además de no cumplir el experimento con la finalidad exigida, los dudosos resultados obtenidos en sus fotografías también fueron objeto de crítica.

El famoso físico Stephen Hawking dijo lo siguiente: “los resultados obtenidos por Eddington fueron una cuestión de saber con antelación los resultados que se deseaban obtener.”

También acusan de manipulación al grupo de la expedición “Príncipe”. Veladamente se apunta un motivo de discusión, que decantaba al éxito o al fracaso, al realizarse los experimentos recién finalizada la primera guerra mundial y sus posibles resentimientos.


LA DEFLEXIÓN DE LA LUZ, UN FENÓMENO CONOCIDO YA ANTIGUAMENTE

Un fenómeno físico que va en contra de la deformación del espacio como causa de que dos masas se junten, es el fenómeno de la deflexión de la luz debido a la gravedad. Este fenómeno Newton ya lo tomaba en consideración.

(NOTA: En un próximo estudio titulado: “La deflexión de la luz. Interpretación de un experimento mental confuso”, ampliaremos este tema).

Hace ya años, en uno de nuestros libros hicimos el siguiente dibujo que representa la deformación de LA VISIÓN deformada de un cuerpo cercano a la atracción de la gravedad, debido a la deformación de la luz. ¡OJO! No asociarlo a la deformación de la masa como explica A. Einstein en el capítulo de la “barra de medir”, criticado en otro de nuestros estudios.


La figura representa un cuerpo referenciado por las coordenadas (X, Y, Z) en el espacio sideral. La visión (la luz) de este cuerpo esta distorsionada por la presencia de un campo gravitatorio.


UNA CONTRADICCION A LA DEFORMACION DEL ESPACIO COMO CAUSA DE LA APROXIMACION ENTRE DOS MASAS

El siguiente esquema representa la Tierra y una masa encima de ella. “Pegada” a ella.


¿Podemos afirmar que, porque no existe espacio entre ellas, es posible arrancar del suelo y levantar la masa sin ningún esfuerzo? ¿No es verdad que cuesta mas levantar del suelo una masa de diez kilos que una masa de un kilo, si las masas están “pegadas” en el suelo? Y en este caso no interviene el espacio.

La experiencia confirma que es una falacia la deformación del espacio como causa de la “caída” de una masa encima de otra.


OTRO ARGUMENTO PARA DESCARTAR LA DEFORMACIÓN DEL ESPACIO:

MASAS DIFERENTES A IGUALDAD DE DISTACIA DE LA MASA ATRAYENTE

El siguiente esquema representa a dos masas diferentes (M1) y (M2) situadas respecto a la masa de la Tierra (MT) a igual distancia: (d1) = (d2)


En el próximo párrafo demostraremos qué, aunque el espacio, medido por las distancias (d1) y (d2), sea igual, la Fuerza de Atracción de (MT) a cada masa es diferente.

Por lo que:

Si dos masas diferentes, a igual distancia de la masa atrayente (MT), perciben diferente fuerza de atracción de esta masa atrayente, deducimos que no interviene “el espacio”.


DOS MASAS DIFERENTES A IGUAL DISTANCIA DE LA MASA ATRAYENTE SOPORTAN FUERZAS DE ATRACCIÓN DIFERENTES.

Utilizaremos los recursos que nos proporcionó Isaac Newton, para demostrar que dos masas diferentes a una misma distancia de la masa atrayente soportan diferentes fuerzas de atracción

Considerando el disparate de A. Einstein que materializó el espacio, deformándolo y “vendiéndonoslo” en trozos, hemos optado por utilizar herramientas más solventes para tratar con el tema de la Fuerza de la Gravedad. Nos apoyaremos en herramientas que nos facilitó el prestigioso genio Isaac Newton. Creemos que, a la vez, revindicamos la posición de Newton frente a Einstein.

Tratamos de demostrar que:

A igualdad de distancia a la masa atrayente de dos masas diferentes, las fuerzas de atracción a estas masas son diferente

Recordemos la fórmula de Newton de atracción de las masas


En la que:

(Fa) es la Fuerza de Atracción que ejerce una masa atrayente (M) a otra masa atraída (m)

(d2) es el cuadrado de la distancia entre las dos masas

(G) es la constante de gravitación universal

NOTA: La validez de esta fórmula está harto comprobada y contrastada empíricamente. También el valor de la constante de gravitación universal, esta verificada, entre otros experimentos, con el experimento de Cavendish, por lo que podemos certificar la anterior fórmula.

También aclaramos al lector una duda que podría surgirle. Recordemos que la aceleración que adquieren las dos masas en su caída libre, es la misma. Precisamente porque en esta aceleración interviene la “masa” de cada una de ellas y la “fuerza” a que están sometidos los cuerpos.

En el ejemplo que hemos dado en el anterior párrafo, en que (d1) = (d2) y suponiendo dos masas diferentes (m1) y (m2), para estas masas las Fuerzas de Atracción serán:




Por lo que si (M) es el mismo para las dos masas atraídas y también el valor (d2) es común para las dos masas:

Entonces, como (m1) es diferente de (m2), también (Fa)1 es diferente a

(Fa)2 que es lo que hemos expuesto en el anterior párrafo.

Creemos que de esta manera Newton gana la batalla a Einstein.


UNA DUDA

Si no admitimos la deformación del espacio y si el concepto “campo de fuerzas” es una idea abstracta e intangible que no describe la causa de la atracción mutua de dos masas, quizás la atracción de masas se produce entre microelementos comunes de las masas. ¿Serán los neutrinos?... Dejamos este tema para la investigación de los expertos en este tema, no fuera el caso en que caeríamos en falacias y disparates como las que estamos criticando.

domingo, 12 de marzo de 2023

LA RELATIVIDAD DE LA SIMULTANEIDAD – UN ERROR DE A. EINSTEIN

PRESENTACION

En el presente ensayo criticamos el experimento mental expuesto por A. Einstein en el que pretende relacionar un suceso que tiene la cualidad de SIMULTANEO, con los movimientos RELATIVOS.

El interés del presente estudio es que el autor de este experimento saca una disparatada conclusión, a la que nosotros le bautizamos irónicamente como: “el milagro de la transmutación”.

Tomaremos como pauta de revisión el libro de A. Einstein titulado: “Sobre la teoría de la relatividad especial y general”. Las transcripciones que haremos de este libro las escribiremos entre comillas y con letra cursiva. 

 

INTERPRETACION GRAFICA DEL EXPERIMENTO MENTAL QUE PROPONE EL AUTOR DEL CITADO LIBRO PARA EXPLICAR LA RELATIVIDAD DE LA SIMULTANEIDAD  

Transcribimos el texto del experimento mental que aparece en el libro de A. Einstein.

Para su mejor interpretación desglosamos en trozos la transcripción del referido experimento y, a continuación, haremos su correspondiente comentario. Interesa que el lector se quede con las dos ultimas conclusiones que hemos transcrito del referido experimento.

El autor del libro, utilizando el ya conocido vagón de tren, empieza haciendo la siguiente pregunta:

“Dos sucesos, por ejemplo, dos rayos (A) y (B), que son simultáneos respecto al terraplén, ¿son también simultáneos respecto al tren?”

El siguiente dibujo presenta tres fases de avance del vagón. En él hacemos aparecer los dos RELAMPAGOS (A) y (B) y los RAYOS DE LUZ (A´) y (B´) que de él emergen.

             

“…Cuando decimos que los rayos (A) y (B) son simultáneos respecto a las vías, queremos decir que los rayos de luz que salen de los lugares (A) y (B) se reúnen en el punto medio (M) del tramo de vía (A)-(B). Ahora bien, los sucesos (A) y (B) se corresponden también en lugares (A) y (B) en el tren.”

En el dibujo hemos hecho llegar los rayos hasta el suelo y hemos dibujado una persona en el punto medio (M´) de la distancia entre los dos rayos.

…” Ahora bien, los sucesos (A) y (B) se corresponden también en lugares (A) y (B) en el tren.”

En la primera etapa del dibujo el rayo (A) pasa tocando justo a la parte trasera del vagón y el rayo (B) justo tocando a la parte delantera del vagón.

…” Sea (M´) el punto medio del segmento (A)-(B) del tren en marcha. Este punto (M´) es cierto que en el instante de la caída de los rayos coincide con el punto (M), pero, como se indica en la figura, se mueve hacia la derecha con velocidad (v) del tren.”

En este punto medio (M´) hemos pintado una persona fija en el suelo del vagón y, como tal, se desplaza con él. Esto hace que se acerque a la trayectoria del rayo de luz (B´) y se aleje del rayo de luz (A´).

…” Un observador que estuviese sentado en el tren en (M´), pero que no poseyera esta velocidad permanecería constantemente en (M) y los rayos de luz que parten de las chispas (A´) y (B ´) lo alcanzarían simultáneamente, es decir, estos dos rayos de luz se reunirían precisamente en él.”

¡OJO! Para hacer este párrafo mas inteligible, a este observador, en vez de situarlo dentro del vagón pero que no poseyera velocidad, en el dibujo lo hemos pintado fuera del vagón, fijo en el suelo. Permanecería constantemente en el punto (M), pero lo situamos fuera del vagón. A él le llegan SIMULTANEAMENTE el rayo de luz (A´) y de (B´).

…” La realidad es, sin embargo, qué juzgando la situación desde el terraplén, este observador va al encuentro del rayo de luz que viene de (B), huyendo en cambio del que avanza desde (A)”.

Se refiere al observador que está dentro del vagón, en (M´), y fijo en el centro del mismo

…” Por consiguiente, verá antes la luz que sale de (B) que la que sale de (A). En resumidas cuentas, los observadores que utilizan el tren como cuerpo de referencia tienen que llegar a la conclusión de que la chispa eléctrica (B) ha caído antes que la (A).”

El observador que hemos situado fuera del vagón, tal como hemos indicado en el anterior corte, dice que este observador ve que a la persona que está dentro del vagón, le llega antes el rayo de luz procedente de (A) que el procedente del (B).

…” en resumidas cuentas, los observadores que utilizan el tren como cuerpo de referencia tienen que llegar a la conclusión de que la chispa eléctrica (B) ha caído antes que la (A).

Llegamos así a un resultado importante.

Sucesos que son simultáneos respecto al terraplén, no lo son respecto al tren, y viceversa (relatividad de la simultaneidad).”

Aquí termina la narración del referido experimento.

Criticaremos esta conclusión, que va en contra del Primer Principio de Relatividad.


PRIMER PRINCIPIO DE RELATIVIDAD

En el libro que tomamos como referencia, considera un Sistema de Referencia Fijo (SRF) y un Sistema de Referencia Móvil (SRM) y anuncia como Primer Principio de Relatividad:

“Si un (SRM) se mueve respecto a un (SRF) entonces los fenómenos naturales transcurren respecto al (SRM) según idénticas leyes generales que con respecto al (SRF)”

Este Principio ya fue anunciado por Galileo. Resumiendo, su explicación, menciona un barco que avanza a velocidad constante y rectilínea. Dice que en su bodega los fenómenos naturales, por ejemplo, el volar de una mosca, la caída del agua de una botella girada al revés… ocurren de la misma forma que se dan en la costa.

         


SUCESOS SIMULTANEOS OCURRIDOS FUERA DE UN SISTEMA DE REFERENCIA MÓVIL. - CRITICA

Si un suceso simultáneo se produce fuera de un Sistema de Referencia Móvil (SRM), es absurdo quererle aplicar la teoría de los movimientos relativos. Esto es lo que ocurre en el experimento mental propuesto por A. Einstein.  Esta “relatividad de la simultaneidad” va en contra precisamente del Primer Principio de Relatividad que hemos comentado en el anterior párrafo.

En la conclusión del citado experimento hemos transcrito que dice:

“Llegamos así a un resultado importante.

Sucesos que son simultáneos respecto al terraplén, no lo son respecto al tren, y viceversa (relatividad de la simultaneidad).”

Esto podemos interpretarlo como que lo que ocurre en el Sistema de Referencia Fijo (RRF) no ocurre en el Sistema de Referencia Móvil (SRM), lo cual esto es el primer paso para dudar de la validez de tal experimento mental.

Un segundo paso que corrobora que el citado experimento mental es una falacia, es el siguiente:

Sabemos que una falacia ocurre cuando un silogismo de lógica se quiere dar por verdadero y una de sus premisas es falsa.

En el referido experimento mental planteamos el siguiente silogismo:


1ª PREMISA           

El Primer Principio de Relatividad considera la actuación de los Fenómenos naturales


2ª PREMISA           

La SIMULTANEIDAD es un fenómeno natural


CONCLUSION   

La SIMULTANEIDAD considera la actuación de los fenómenos naturales 

 

La segunda premisa es falsa.  La simultaneidad no es un fenómeno natural. Es una cualidad que tiene el acontecimiento de un evento. Gramaticalmente es un adjetivo calificativo. No es un verbo. En consecuencia, el anterior silogismo es una falacia.


EXPERIMENTOS MENTALES EN DONDE LA SIMULTANEIDAD OCURRE DENTRO DEL SISTEMA DE REFERENCIA MOVIL (SRM)

Si la simultaneidad de un suceso se produce dentro de un Sistema de Referencia Móvil (SRM), es lógico que podamos aplicar la teoría de los movimientos relativos. El suceso ocurre “dentro del barco de Galileo” del que habíamos hablado.   

Hemos ideado un experimento mental, con movimientos relativos entre el vagón de tren y un observador fijo fuera del vagón,  y en donde  el evento de la  SIMULTANEIDAD se produce dentro  del vagón. En este caso sí que podríamos hablar de la relatividad de movimientos.

El siguiente dibujo representa tres fases de avance de un vagón que va a una velocidad rectilínea y constante. 

En el centro del vagón hay una persona que sujeta una masa en cada una de sus manos. Las masas tienen igual peso.

Fuera del vagón existe un observador fijo en el suelo.

 


Debido al desplazamiento del vagón en el momento que la persona que está dentro pasa en frente del observador que está en el suelo, aquella persona que está dentro suelta a la vez las dos masas. Esto lo consideramos como un evento SIMULTANEO.

Observamos que en el paso intermedio del dibujo se ve que las masas todavía no han tocado el suelo del vagón.

En la última etapa que representa el dibujo, las masas ya han llegado en el suelo.

El observador que esta fijo en el suelo (SRF), verá las diferentes fases en que caen las masas, en las diferentes fases de avance del vagón.

Podemos observar que el fenómeno físico de la caída de las masas al suelo del vagón, es exactamente lo mismo que lo que le ocurriría a la persona que está fuera del vagón (SRF). Por lo que se cumple el Primer Principio de Relatividad.

 

EL DISPARATE DE A. EINSTEIN

El autor del referido experimento mental pretende establecer una correspondencia entre lo que ve un observador, que lo considera como un Sistema de Referencia Fijo (SRF), y lo que ve un observador situado dentro del vagón. Pero, ojo, el gazapo está en que los fenómenos naturales no se producen dentro del vagón. No podemos considerar que se ha establecido un Sistema de Referencia Inercial.

Al no darse cuenta de este error, predica lo siguiente:

“El tiempo que necesita un proceso con respecto al vagón no cabe igualarlo a la duración del mismo proceso juzgado desde el cuerpo de referencia del terraplén “

Aquí es donde nosotros decimos que su declaración equivale al “milagro de la transmutación”.

Ahora parece olvidarse del Primer Principio de Relatividad que citaba y que nosotros hemos escrito en el segundo párrafo. Ahora habla de “un proceso” y no de las leyes que rigen en los fenómenos naturales. La confusión que comete en el tema de la “relatividad de la simultaneidad” le hace interpretar de distinta forma la visión desde el (SRF) de los acontecimientos ocurridos en el (SRM).